Colombia
“Puentes entre la Educación y la Comunidad: El Estudio Español que Atrae la Atención de Harvard”

Ruth del Moral
Madrid, 11 dic (EFE).- El plan de la Universidad Camilo José Cela (UCJC) tiene como objetivo vincular la institución educativa con su entorno cercano, permitiendo a los alumnos adquirir conocimientos en talleres mecánicos, floristerías o panaderías del vecindario. Este enfoque ha llamado la atención de la Universidad de Harvard, que investiga un modelo educativo centrado en el bienestar más allá del aula.
Este representa el primer estudio español en ser parte del Proyecto Cero (PZ), iniciado en 1967 por la Escuela de Educación de Harvard, cuyo propósito es descubrir hallazgos educativos que puedan servir como referencia para mejorar los sistemas de enseñanza.
En una conversación con EFE, Daniel Wilson, investigador principal del Proyecto Cero y docente de la Escuela de Graduados en Educación de Harvard (HGSE), resalta la trascendencia de aprender “en contextos auténticos y reales” para fomentar la inteligencia, la creatividad y la dimensión social del ser humano.
“Es esencial que la escuela establezca un vínculo con la comunidad, creando un espacio donde los alumnos puedan aprender y desarrollarse,” señala, al referirse a los “itinerarios de aprendizaje” que han seguido los estudiantes de diversos colegios internacionales SEK en su formación ‘in situ’ sobre botánica, negocios, literatura o historia.
“Diferentes estudios psicológicos demuestran que el bienestar es fundamental para un aprendizaje efectivo y profundo. Por ejemplo, sin curiosidad no hay motivación, ni aprendizaje,” añade Wilson, quien resalta la satisfacción que experimentan los estudiantes tras salir del aula.
Argumenta que investigaciones en Estados Unidos sobre modelos de aprendizaje al aire libre han mostrado mejoras en las calificaciones de los alumnos en matemáticas y expresión lingüística.
En esta línea, el investigador de Harvard subraya que estas prácticas pedagógicas elevan tanto el rendimiento académico como los lazos entre la comunidad y las instituciones educativas.
Los tiempos en que el aprendizaje se restringía a las aulas han quedado atrás. Los niños, jóvenes y adultos de hoy adquieren conocimientos, habilidades y valores a través de una extensa red de interacciones diarias en espacios físicos y digitales, subraya este investigador, que propone que “si deseamos avanzar como sociedad”, el ecosistema educativo debe ofrecer una variedad de modelos en vez de uno “estandarizado”.
“Cuando los niños aprenden en su ambiente próximo, donde viven y se encuentra sus familias, se genera un sentido de pertenencia a la comunidad. También se busca fortalecer la identidad de estas localidades a través del aprendizaje situado,” afirma a EFE la decana de la Facultad de Educación de la UCJC, Carmen Sánchez.
“No es solo el entorno en el que estudian, sino el ámbito en el que representan el aprendizaje,” enfatiza, añadiendo que estas prácticas podrían ser aplicables a todos los centros educativos, tanto públicos como privados, y en cualquier tipo de vecindario, urbano o rural, porque “cada comunidad tiene sus oportunidades y ahí radica su riqueza”.
Wilson menciona que este enfoque educativo es especialmente vital para los grupos más desfavorecidos, quienes a menudo carecen de un sentido de pertenencia y “precisamente en estos casos es donde debemos centrarnos más en estas prácticas”.
El proyecto, que tiene una duración de tres años y concluirá en 2025, se fundamenta en unas metas curriculares que luego se desarrollan localmente, ya sea en un taller mecánico, una floristería o una panadería.
En este contexto, los estudiantes del colegio SEK Alborán en Almería y del Atlántico en Pontevedra han realizado visitas a invernaderos y puertos industriales caminando, a no más de 15 minutos del centro, para asegurar una conexión más fuerte con la comunidad.
Para Harvard, la cuestión central es: “¿cómo podemos desarrollar las capacidades de las personas para que operen de manera productiva en el mundo, no solo en términos laborales, sino también sociales?”. Wilson responde claramente: “aprendiendo en contextos auténticos”. EFE
(foto)