Colombia
¿Es motivo de preocupacia para el Futuro?

A Finales de Enero de 2025, Fundesarrollo Publicó la Séptima Edición del Informe Socioeconómico de la Región Caribe Colombiana, A Corte de Diciembre de 2024.
En este dio a conocer cómo cerró la dinámica de los indicadores sociales y eConómicos que se consideran Clave al Momento de Medir el ImpactO en el Desarrollo de Esta parte del País.
Por eJemplo, SE Destaca la Actividad Económica de la Región, Que, Según El Indicador Mensual de la Actividad Económica (IMAE), TUVO Un Crecimiento anual del 2,2 por Ciento en el Tercer Trimestre de 2024.
Exportaciones de Colombia. Foto:Ministerio de Comercio
Pero, a la Vez, Arroja Números Preocupantes, Como es el Caso de la Industria.
En la Mayoría de Los departamentos Fabricantes del País, Experimento industrial de la productora UNA Una Disminución Entre Enero y Octubre de 2024, un excepcio de córdoba y Risaralda.
“En La Región Caribe, El Producto -Interno Bruto (PIB) de la Industria Está Concentrado en un 78 por ciento en atlánnico y Bolívar.
Entre Enero y Octubre de 2024, Estos dos territorios Registro Caídas del -8,1 por ciento y -4,3 por ciento, respectivo, en la producción real. Por ootro lado, córdoba, que aporta el 11 por ciento del pib industrial regional, aumentó un 0,7 por ciento ”, Indica Fundesarrollo.
Disminución en las exportaciones
De Hecho, en ise Mismo Periodo, Advierte que la Región Caribe Experimentó una disminución del 12,8 por ciento en sus exportaciones, Pasando de 11.298 MILLONES DE DÓLARES FOB A 9.847 MILLONES.
Panorama de Ante Este, El Tiempo Consultó Con Expertos en Materia Económica de la Región, Que analizaron la situació, los posibles factores y las oportunidades un futuro.
Una de las personas que reaccionó fue oriana álvarez vos, directora eJecutiva de fondesarrollo, quien sostiene que la caída del 8,1 por ciento en la producción del atlánico se debebe principal a la significativa disminución de varios sectores Clave de la laa de la laa de la lávina.
Exportaciones en Colombia. Foto:Mincomercio
Los Casos particulares
“En particular, La producción en el sector de Madera y Muebles Registó una reducción del 20,7 %, Seguida por el 10,9 % en Productos Metálicos y El 9,8 % en Alimentos y Bebidas. Estas Caídas Reflejan una disminución generalizada en la producción de las industrias de Bienes en la región, lo que contribuye a la baja en el indicador global de productación “, Asegura.
Para álvarez vos, El Mal Desempeño Podría Haber Sido Influenciado por factores como la crisis de infraestructura y logítstica.
Riverport, en Barranquilla. Foto:Página de Riverport Puerto Barranquilla.
Señala que la región caribe enfrenta retos significativo en infraestructura, como problema en puertos y vías de comunicación.
“Inestabilidad Políta y Económica: Durante 2024, La Región Pudo Haber Experimentado Efectos derivados de la incertidumbre Económica y Política una nacional nacional. FACTORES COMO LA INFLACIÓN, EL AUNTO DE LAS TASAS DE INTERES Y LA FALTA DE CONFIANZA EN LA POLÍTICA FISCAL Y ECONÓMICA PUEDEN HERBER AFECTADO TANTO A LAS INVERSIONES COMO AL USO -INTERNOlo que a Su Vez reduzca la demanda de productos industriales “, Apunta.
Impactos a Futuro
Agrega que esta Caída Puede tener Varios Impactos A Futuro. Uno de Ellos es la reducción en la producción industrial, que PUEDE LLEVAR A UNA DESACELERACIÓN EN EL EMPLEO EN ESTE SECTOR, LO QUE AFECTARIA TANTO A LA Tasa de Ocupació Como A Los Ingresos de las Familias Que dependen de la Industria, Según explíca.
Puerto de Cartagena. Foto:
“Adicionalmente, una caída prolongada de la producción industrial podría generar un estancamiento o incluso un retroceso en la diversificacionón económica de la región, lo deja -dejaría a la economía CaraBaña más vulnerable a las chozas externos, como fluctuación de los productos de la economía. Los Efectos de la Crisis Global. Las Regions Con un Fuerte Peso Industrial, como Atlánnico y Bolívar, Vería Un Freno A Su Crecimiento y Desarrollo Económico“, Considera Oriana Álvarez.
OTROS Factores para la Caída en la Producció
A Su Turno, El Economista Joseph Daccaret Indica que otro de los Factores de la Caída en la Producción se Debe un problema de estructuras.
“La Alta Informalidad Laboral (59,3 %) Y Baja Educación Superior (18,1 %) Limitan La Productividad y La Capacidad de Generar Valor Agregado“, Manifiesta.
El Panorama de la Informalidad Predomina en el Centro de Barranquilla. Foto:Archivo/El TIempo
A Eso le Agrega la Inseguridad y Falta de Competitividad. En ise Sentido, Considera que los desafíos en seguridad (incremento en homicidios y extensiones) y la Baja Calificación del Índice de Internacionalización (Prometio 2,66) Reflejan una falta de Condiciones Atractivas para la Inversión y Comercio Comercio.
“Factores Internacionales: La Disinución del Comercio Global, Precios Más Bajos de Las Materias Primas, O Fluctuaciones Cambiarias Pueden Haber Afectado Las Exportaciones. La Caída del 37,7 % en La Guajira Podría Estar Relacionada Con Menores Ventas de Carbón y Minerales“, Manifiesta Daccaret.
Oportunidades de recuperación del sector
Frente A Esto, El Experto en el Sector Económico plantea una serie de “Oportunidadas de recuperación”, como dinamismo agropecuario, en el Que se consolide el crecimiento en este sector, Clave para la región. Y Medidas Gubbernamentales, en Las Que incluye Polyticas Públicas que incentivos la formalizacia laborales, Mejoren la Seguridad, y Fortalezcan la Educación Técnica y Superior Serán Esenciales.
Bloqueos en el Aeropuerto de Rioacha. Foto:Eliana Mejia Ospino
“Proyeción Económica: Si Se Mantiena El Impulso En Sectores Como Turismo y Comercio, y se recuperación Parcialmente la Industria, El Crecimiento Podría Superar El 2,5 % anual. Connovación y diversificación, Se impulsan industrias creativas, Energías renovables y tecnología, abre -así las nuevas oportunidades de desarrollo sostenible“, Estima Daccaret.
Según los analistas, este panorama que dejó el Año 2024 es preocupante, Sobre para do por el impacto que podría tener en un futuro inmediato. Por ello, es necesario empezar a trabajar en la recuperación del sector con inversión.
Tanbién le puede interesar:
Desemploso Cerró el 2024 en Colombia en 9,1% en Diciembre, una caída de 0,9 Puntos. Foto:
Deivis López Ortega
Correponsal en Barranquilla
El TIempo