Connect with us

Economia

“El Poder de la Experiencia: Cómo los Adultos Mayores Pueden Impulsar el Consumo y la Productividad en Colombia”

Published

on

La investigación fue presentada durante el Primer Congreso Empresarial sobre la Economía Plateada. Foto: tomada de Freepik

La población con más de 50 años en Colombia desempeña un papel significativo en el gasto familiar, el consumo e incluso lidera pequeños emprendimientos, tal como lo indica un estudio de la entidad de análisis económico ANIF y la Administradora de Pensiones y Cesantías Porvenir.

Sugerido: Personas mayores cuentan con emprendimientos más sólidos que los de otras edades, según investigación

Se prevé que, para 2020, la población mayor de 50 años en el país representó el 44 % del gasto familiar y se estima que esta cifra ascenderá al 60 % para 2060 , de acuerdo con el Worldwide Long Life Economic Climate Outlook.

Además, se halló que aproximadamente el 30 % de los responsables de tomar decisiones en medianas y pequeñas empresas pertenecen a este grupo etario, lo que evidencia la relevancia de su función en el ecosistema empresarial.

“La economía plateada nos impulsa a reconsiderar el desarrollo, transformando datos demográficos en relatos de inclusión, innovación y crecimiento compartido. Este nuevo enfoque reconoce que, en la madurez, las competencias y experiencias pueden revolucionar el mercado, aumentar el consumo y la productividad de nuestro país “, comentó Felipe Galvis, vicepresidente comercial de Porvenir.

El análisis resalta la urgencia de crear políticas públicas que permitan capitalizar el vasto potencial de las personas mayores para convertirse en un motor económico del país , al mismo tiempo que se garantizan condiciones más adecuadas para su resguardo.

Esto se debe a que el 17,5 % de la población en situación de pobreza monetaria supera los 50 años y la incidencia de esta aumenta con la edad. De hecho, el 83,6…% de la población con más de 70 años cuenta con ingresos por debajo de un salario mínimo.

A esto se suma que el 94 % de las personas mayores de 65 años en Colombia requieren atención , aun así, el 43.4 % de ellos son jefes de hogar y asumen la responsabilidad de entre una y dos personas adicionales.

El cambio demográfico que experimenta la población con mayor expectativa de vida presenta desafíos significativos, con consecuencias profundas en áreas como sanidad, pensiones y vivienda, pero también crea oportunidades relevantes, según un comunicado de ANIF.

Relevancia del adulto mayor en Colombia

Y el envejecimiento poblacional en Colombia es una realidad innegable. De hecho, el estudio indica que, para 2070, se prevé que la proporción de adultos mayores supere considerablemente a la de los jóvenes. Actualmente el país dispone de cinco trabajadores por cada persona mayor, pero para el año 2100 esa relación será uno a uno , según estimaciones del centro de pensamiento.

Recomendado: Retos laborales tras los 40 años: obstáculos en la búsqueda de empleo

“Estos cambios transforman las dinámicas familiares y laborales, por ello es crucial contar con iniciativas y políticas públicas que respondan tanto a las necesidades de protección, como a la inclusión activa de este grupo poblacional en el desarrollo económico y social. Esto es esencial para superar prejuicios negativos y demostrar que las personas mayores son un eje fundamental para el crecimiento económico , expresó José Ignacio López, presidente de ANIF.

En efecto, el estudio propone estrategias en torno a cuatro pilares (mercado laboral, esparcimiento, atención y emprendimiento) para pasar de un enfoque de protección a uno que potencie las capacidades de las personas mayores. “Esto incluye promover su inclusión en la economía y asegurar su acceso a espacios recreativos , culturales y educativos, lo que resulta en una sociedad más productiva e inclusiva”, afirma el estudio.

Algunas iniciativas concretas sugeridas en el estudio abarcan la alfabetización digital y financiera , programas para la gestión de emprendimientos, plataformas que conecten la oferta y la demanda, formalización del sistema de atención y programas de voluntariado.

Según Galvis, el estudio forma parte de las iniciativas que se llevan a cabo a través del Observatorio p ara el Emprendimiento y la Empleabilidad del Adulto Mayor (OEEAM) , liderado por Porvenir desde 2019, que busca generar conocimiento sobre la población mayor en Colombia.

También se enfocan en promover acciones que apoyen el empoderamiento, facilitar herramientas académicas y prácticas para materializar ideas de negocio, y fomentar la inclusión social y productiva de los adultos mayores desde el ámbito público y privado.

La actualización del documento titulado “Desafíos, brechas y oportunidades para el emprendimiento, el empleo y la inclusión social de las personas mayores en Colombia” se presentó esta semana en el contexto del Primer Congreso Empresarial para la Economía Plateada , organizado por el Instituto de la Conversación y la Caja de Compensación Colsubsidio.


Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com