Economia
Colombia envejece, pero la economía puede crecer gracias a los adultos mayores | Noticias hoy

Según Anif, el 83,6 % de los mayores de 70 años perciben menos de un salario mínimo. Imagen de referencia.
Foto: Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
Un estudio del centro de estudios económicos ANIF y la administradora de pensiones y cesantías Porvenir analizó el impacto de los adultos mayores en la economía colombiana.
De acuerdo con el informe, la población mayor de 50 años representa una parte significativa del consumo, el gasto doméstico y el liderazgo empresarial.
Un país que envejece
El envejecimiento poblacional es un fenómeno en ascenso en Colombia.
Según el estudio, para 2070 la proporción de adultos mayores superará ampliamente a la de jóvenes, lo que transformará las dinámicas laborales, de consumo y de inversión.
Para 2100, la relación entre trabajadores y personas mayores será de uno a uno, en comparación con los cinco trabajadores por cada adulto mayor que existen en la actualidad.
Lejos de ser un problema, esta transformación demográfica representa una oportunidad de crecimiento.
De acuerdo con el Global Longevity Economy Outlook, en 2020 la población mayor de 50 años representó el 44 % del gasto doméstico en Colombia, una cifra que se proyecta alcanzará el 60 % para 2060.
Esto significa que los adultos mayores no solo continúan participando activamente en la economía, sino que serán el grupo con mayor poder adquisitivo en el futuro.
A nivel regional, la tendencia es similar: en América Latina, se prevé que el 55 % del crecimiento del consumo para 2030 provendrá de personas mayores de 50 años.
Estos datos confirman que la llamada “economía plateada” -un término que engloba el impacto económico del envejecimiento- será un factor determinante para el desarrollo del país en las próximas décadas.
Sin embargo, a pesar de su contribución a la economía, los adultos mayores en Colombia enfrentan barreras importantes.
El estudio indica que el 83,6 % de los mayores de 70 años perciben menos de un salario mínimo. Así mismo, el 17,5 % de los colombianos en pobreza monetaria tienen más de 50 años.
En materia de crédito, el estudio de ANIF y Porvenir indica que muchas personas mayores con proyectos empresariales tienen dificultades para obtener crédito y apoyo financiero.
Adultos mayores, una fuerza económica
El estudio también resalta la participación de los adultos mayores en el tejido empresarial colombiano.
Actualmente, cerca del 30 % de los tomadores de decisión en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) tienen más de 50 años, lo que subraya el papel clave que juegan en la generación de empleo y crecimiento económico.
Sin embargo, el estudio concluye que esta contribución no ha sido plenamente aprovechada.
Aunque los adultos mayores son una fuerza productiva importante, enfrentan barreras en el acceso a financiamiento, oportunidades de emprendimiento y empleo formal.
El estudio señala que, si se eliminan estos obstáculos, la economía del país podría beneficiarse de un sector con amplia experiencia y capacidad de inversión.
Para maximizar el impacto económico de la población mayor de 50 años, el informe plantea estrategias en cuatro áreas:
- Mercado laboral: diseñar incentivos para la contratación de adultos mayores y reducir los prejuicios en el ámbito laboral.
- Emprendimiento: crear programas de capacitación y financiamiento para impulsar negocios liderados por personas mayores.
- Cuidado: formalizar el sistema de cuidado, con énfasis en el reconocimiento del trabajo no remunerado que desempeñan muchas mujeres mayores.
- Esparcimiento e inclusión: fomentar el acceso a educación, cultura y recreación para aumentar su bienestar y productividad.
José Ignacio López, presidente de ANIF, enfatizó que la integración de los adultos mayores en la economía debe ir más allá de un enfoque asistencialista.
“Es crucial que dejemos de ver el envejecimiento como un problema y lo reconozcamos como una ventaja económica. La experiencia, la estabilidad financiera y el liderazgo de esta población pueden ser fundamentales para el desarrollo del país”, afirmó.
💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.
Pronto tendremos al aire el boletín de noticias económicas, en el que además de actualidad encontrarán consejos de emprendimiento y finanzas. Si desean inscribirse, pueden ingresar aquí.