Economia
Colombia: la economía más expuesta a la vulnerabilidad fiscal en América Latina según Bancolombia

Foto: archivo Valora Analitik
La probabilidad de que Colombia viva de nuevo un contexto de vulnerabilidad fiscal en este año, similar al experimentado en 2024, colocaría a la nación en una circunstancia igual a la que actualmente atraviesa Brasil , según un reporte especial de Bancolombia
La institución opina que los datos del Plan Financiero para 2025, expuesto por el Gobierno el 7 de febrero , indican una visión para 2025 en la que el país enfrenta una repetición de lo que se observó a lo largo de 2024, cuando el déficit fiscal cerró el año siendo el más elevado del siglo (6,8 % del PIB).
Esta visión coloca a la nación en consonancia con Brasil y México, donde la administración de las finanzas públicas ha incrementado los riesgos fiscales En los tres casos, el alto gasto social y la incertidumbre sobre los ingresos fiscales (proyecciones que no se concretan) ponen en entredicho la sostenibilidad del equilibrio y el deterioro de las cuentas.

2 Saldo monetario del gobierno central como % del PIB (der).
Fuente: Bancolombia.
“Esta evaluación local enfatiza cómo la actual situación monetaria de Colombia se presenta frágil en comparación con sus homólogos”, subrayó.
De hecho, advirtió que el Gobierno mantiene una perspectiva optimista respecto a los ingresos fiscales de este año , lo que genera dudas acerca de la necesidad de ajustes presupuestarios o subejecución y, en consecuencia, sobre el cumplimiento de la Regla Fiscal
“Esto implica que el Gobierno deberá aplicar nuevos recortes o gastar menos de lo previsto en el presupuesto de 2025, lo que podría repetir la incertidumbre observada en 2024 y ocasionar una renovada volatilidad en los activos financieros, como los mercados de divisas y bonos TES , especificó en el informe.
También es probable que las reservas de efectivo al final del año sean equivalentes a solo el 0,5 % del PIB, “algo que no ha ocurrido en 12 años y que indica un año adicional de retos en el ámbito de liquidez del gobierno”.

2 Perspectivas del Ministerio de Hacienda sobre la deuda pública neta como % del PIB (der).
Fuente: Bancolombia.
Según Bancolombia, en este escenario, y considerando que la deuda pública se mantiene por encima del 60 % del PIB, incrementa la probabilidad de que la calificación crediticia soberana disminuya en el corto plazo.
El ajuste en torno a la Regla Fiscal
En relación con el cumplimiento de la Regla Fiscal para 2024, cuestionada por expertos y defendida por el Gobierno en la clasificación de $ 25,8 billones como transacciones excepcionales , la entidad financiera mencionó que se trató de un cambio decisivo de último minuto que posibilitó incrementar el déficit en 1,9 puntos porcentuales (pp).
Aunque Bancolombia considera razonable la justificación de las transacciones excepcionales, opina que genera dudas por la falta de simetría cuando las sorpresas en los ingresos son positivas , como lo evidenció el pago anticipado del impuesto de sociedades en 2023 y la alza de precios del carbón en 2022, que permitieron que los aumentos en la recaudación se clasificaran como ingresos ordinarios.
Por estas consideraciones, la entidad sostiene que el ajuste en el cálculo de la Regla Fiscal para 2024 socava el marco institucional de la norma : “No resulta complicado imaginar que si, en 2025 (o en cualquier año posterior), el gobierno se enfrenta a dificultades para cumplir con la meta, podría recurrir nuevamente a transacciones excepcionales para mantenerse dentro de los límites”, indicó.
De hecho, el año pasado, el déficit primario (2,4 % del PIB) fue notablemente mayor que el objetivo (0,9 % del PIB) establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) del mes de junio anterior.