Connect with us

Economia

Colombianos gastan más dinero en salud; esto dice estudio de Anif

Published

on


El centro de estudios económicos Anif alertó que el gasto de bolsillo en salud continúa teniendo un crecimiento acelerado, lo que hace cada vez más difícil acceder a los servicios del sistema.

Según el centro de estudios económicos, el gasto de bolsillo en salud alcanzó 14,5 billones de pesos en 2024, con un crecimiento real del 1,3% anual, lo que implica que los colombianos están asumiendo mayores costos directos en salud.

Cali: Pacientes de la EPS Sanitas protestan frente a sus instalaciones exigiendo entrega de medicamento, insumos, pronta atención médica de personas con discapacidad múltiple y enfermedades huérfanas por parte de Sanitas y sus interventores. foto José L Guzmán. EL País | Foto: El País

Por su parte, como porcentaje del gasto corriente en salud, el gasto de bolsillo subió a 16,8% en 2024, desde 14,2% en 2021, acercándose peligrosamente al umbral del 20% que la OMS considera de alto riesgo financiero para los hogares.

Según el análisis realizado por los expertos del centro de estudios, el aumento del gasto de bolsillo no ha afectado a todos por igual. Entre 2021 y 2024, los hogares de menores ingresos registraron el mayor crecimiento.

Esto llama la atención porque el 84,8% de ellos pertenece al régimen subsidiado, pensado para brindar mayor protección económica.

De manera específica, a nivel de rubro se registró incrementos en consultas médicas particulares, medicamentos, vacunas y laboratorios y exámenes de diagnósticos en todos los niveles de ingresos.

Anif aseguró que estas cifras representan retos importantes para el sistema de salud que deberán de ser tratados en espacios como el debate de la reforma de la salud.

“La crisis del sistema de salud colombiano no solo ha incrementado la carga financiera sobre los hogares, sino que lo ha hecho de manera diferenciada según el nivel socioeconómico. Los quintiles medios enfrentan la mayor volatilidad en sus gastos de salud al tener que recurrir al sector privado ante las deficiencias del público, mientras que los más pobre, pese a contar con mayor protección teórica a través del régimen subsidiado, ha comenzado a experimentar incrementos preocupantes en su gasto de bolsillo”, destacaron.

Para los analistas, esta situación no solo está comprometiendo los principios de equidad y acceso universal del sistema, sino que genera efectos regresivos que impactan desproporcionadamente a los más vulnerables.

La Nueva EPS lleva un año intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud. Es la EPS con más afiliados del país.
La Nueva EPS lleva un año intervenida por la Superintendencia Nacional de Salud. Es la EPS con más afiliados del país y con más quejas. | Foto: guillermo torres

“Esta situación demanda medidas urgentes que respondan a los retos estructurales que tiene el sistema y no pongan en riesgo el amplio terreno ganado en las últimas décadas en materia de salud”, concluyeron.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *