Economia
Cuáles son los CDT que ofrecen los bancos en Colombia y que, en noviembre de 2025, pagan tasas de hasta 10% a un año
Noviembre de 2025 se perfila como un mes clave para quienes buscan hacer crecer su capital mediante instrumentos de renta fija en Colombia. Durante este periodo, los certificados de depósito a término (CDT) a un año sobresalen por ofrecer tasas de interés que alcanzan el 10% efectivo anual, una cifra que supera con amplitud a otros productos de bajo riesgo y resulta muy atractiva en medio de un momento de inflación cercano al 5%.
La coyuntura convierte a los CDT en una de las alternativas más sólidas y seguras para ahorradores e inversores que priorizan la estabilidad y la previsibilidad en sus rendimientos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El listado de los mejores bancos con CDT para depósitos a 360 días en noviembre es el siguiente:
- Banco Finandina: tasa del 10% efectivo anual.
- Credifamilia: tasa del 10% efectivo anual.
- Coltefinanciera: tasa del 9,85% efectivo anual
Dichas entidades se posicionan como las opciones más competitivas para quienes buscan maximizar sus ganancias en un plazo de un año. Las cifras, actualizadas por plataformas especializadas en comparación de productos financieros, reflejan la intensa competencia entre las entidades por captar recursos de los inversionistas, que pueden acceder a simuladores en línea para calcular los intereses que recibirán al finalizar el periodo pactado.
El CDT, ampliamente reconocido en el sistema financiero colombiano, funciona como un depósito que el cliente hace en una entidad bancaria a cambio de una rentabilidad fija durante un plazo determinado. Los plazos pueden variar desde un mes hasta varios años, pero en el caso de los CDT a un año, el atractivo radica en la combinación de seguridad y altos rendimientos.
Al finalizar el periodo acordado, el titular del producto puede retirar tanto el capital inicial como los intereses generados, lo que convierte a este instrumento en una opción preferida para quienes buscan proteger su dinero de la volatilidad y obtener ganancias predecibles.
La relevancia de los CDT en el panorama actual se explica, en parte, por la tendencia a la baja del ahorro doméstico en Colombia. El ahorro de los hogares disminuyó en los últimos años, al pasar del 16,1% del PIB en 2019 al 13,8% en 2024. A pesar del descenso, la inversión en CDT experimentó un crecimiento sostenido, lo que superó, incluso, los depósitos en cuentas de ahorro tradicionales. El fenómeno responde a la búsqueda de alternativas que ofrezcan mayor rentabilidad sin sacrificar la seguridad, en especial, en un entorno donde la inflación erosiona el poder adquisitivo y los instrumentos de renta fija con tasas de dos dígitos resultan muy atractivos.
Para quienes consideran invertir en CDT, existen recomendaciones clave que pueden marcar la diferencia en los resultados obtenidos:
- Elección del plazo: es fundamental. A mayor plazo, suele corresponder una tasa de interés más alta. Por ello, es recomendable analizar las necesidades financieras personales antes de decidir la duración del depósito.
- Comparar las tasas ofrecidas: resulta esencial, ya que algunos bancos pueden llegar a duplicar la rentabilidad de otros. Herramientas digitales y plataformas de comparación permiten a los usuarios identificar rápidamente las mejores opciones disponibles en el mercado.
- Diversificación: consiste en distribuir el capital en varios CDT con distintos plazos, lo que permite gestionar mejor los riesgos y aprovechar diferentes oportunidades de rentabilidad.
- Renovación automática del CDT: facilita la continuidad de la inversión sin necesidad de iniciar el proceso desde cero cada vez que vence el plazo.
- Evitar el retiro anticipado del depósito: esta acción puede acarrear penalizaciones o la pérdida de los intereses acumulados.
- Reinversión de los intereses generados: representa una vía eficaz para incrementar el capital a lo largo del tiempo, siempre que no se requiera el dinero de forma inmediata.
El contexto macroeconómico refuerza la preferencia por los CDT. La estabilidad de la inflación y la competencia entre bancos por ofrecer mejores tasas impulsaron el crecimiento de este instrumento, que se es una de las principales alternativas de ahorro e inversión para millones de colombianos.
La tendencia indica que, pese a la caída general del ahorro doméstico, los recursos destinados a CDT superaron los depósitos en cuentas de ahorro, con una diferencia que rebasa los $24 billones en agosto de 2025.
El dato evidencia el papel central que los certificados de depósito a término ocupan en la estrategia financiera de los hogares colombianos en la actualidad.