Deportes
Una descalificación tardía impide un histórico oro del 4×100 en el Europeo sub’20

Ignacio Hernández, Ander Garaiar, Oriol Sánchez y Jorge Hernández. Guarden estos nombres en la memoria porque seguirán dando que hablar en el futuro. Los cuatro habían llevado a España al oro en el 4×100 del Europeo sub’20 de Tampere (Finlandia). Era la primera vez que un cuarteto corto masculino de nuestro país lograba un oro en un campeonato continental de cualquier categoría -absoluto, sub’23, sub’20 o sub’18-.
Inicialmente, España se había impuesto con un tiempo de 39.32 segundos, a sólo cinco centésimas del récord de España logrado por Carlos Dorado, Ander Garaiar, Rodrigo Fito y Jorge Hernández el pasado 6 de junio en Salamanca.
Francia era segunda con 39.57 y Alemania completaba el podio con 39.78. Eran los tres únicos países que habían bajado de los 40 segundos porque Gran Bretaña, el otro cuarteto que había roto esa barrera junto a los españoles en las series de ayer, había dejado caer el testigo tras una mala entrega entre su primer y segundo relevista.
Fue precisamente en esa primera entrega donde España cometió el fallo que le acabaría costando el título. Garaiar arrancó antes de tiempo y se tuvo que frenar para recoger el testigo de Ignacio Hernández.
La organización concedió el oro a España de forma oficial tras unos minutos de incertidumbre pero poco después la descalificaba tras las más que previsibles protestas de sus rivales, que habían apreciado la irregularidad de ese primer cambio de testigo, fuera de la zona reglamentaria.
Más allá de la descalificación, es innegable el extraordinario momento que vive la velocidad española, con nombres ya consagrados o camino de ello como Guillem Crespí, finalista en el Europeo absoluto de Roma 2024, y Abel Jordán, reciente bronce en el Europeo sub’23 de Bergen (Noruega).
El 4×100 femenino -Carla Arwen Martínez, Estrella Santoyo, Marina DElgado y Laura Martínez-, también finalista, fue sexto con un crono de 44.85, en una carrera que ganó el cuarteto italiano con 43.72, récord nacional de la categoría.
Plata y récord de España sub’20 en el 4×400 masculino
En el relevo largo, fantástica plata del equipo español, conformado por Iker Moreno, Aarón Gastón, Helio Marco y Óscar Crespo. El cuarteto español fue segundo con una nueva plusmarca nacional de la categoría (3:06.83), en una carrera que dominó, como era previsible, la República Checa (3:05.79).
Moreno salió conservador pero recuperó varias posiciones en la recta final y entregó el testigo a Gastón en segunda posición. El zaragozano hizo una gran posta y conservó esa segunda plaza a la estela de los checos.
Marco atacó al relevista checo al final de la segunda curva y entregó el testigo a Crespo casi a la par, alimentando el sueño de un oro que finalmente fue una quimera porque el cántabro fue perdiendo metros y optó por conservar una valiosa plata que debe saber a gloria. Italia completó el podio con 3:07.39.
Plata y bronce en los 3.000 obstáculos
En los 3.000 obstáculos, Martí Torregrosa fue segundo con una marca de 8:45.20 registro personal, mientras que Andrés Lara acabó tercero con un registro de 8:45.53, con el que también mejoró su tiempo.
Bakr El Arsi, el tercer español en la final de 3.000 obstáculos, también brilló en la carrera y acabó quinto con 8:49.47. El turco Kiyasettin Kara conquistó la medalla de oro con un registro de 8:43.55, que le permitió ganar con autoridad en la ciudad finlandesa.
En la altura femenina, bronce de Ona Bonet, que superó a la tercera los 1,86 metros y falló luego dos intentos sobre 1,89 y un tercero sobre 1,92, cuando tenía el podio asegurado y luchaba ya por el oro.
Con un vuelo de 1,90 metros, la catalana batía el pasado 27 de julio el récord de España sub’20 en el Nacional de la categoría disputado en Villafranca de los Barros (Badajoz), arrebatando la plusmarca nada menos que a la campeona olímpica Ruth Beitia.
Hoy en Tampere se ha visto superada por la húngara Lilianna Bátori y la finlandesa Ella Mikkola, oro y plata respectivamente con la misma altura, 1,89 metros.
Chocolate amargo para Marta Mitjans
La que no pudo subirse al podio fue Marta Mitjans en el 800. La catalana partía como clara favorita a las medallas pues era la única atleta de la final que había bajado de los dos minutos pero finalmente acabó cuarta y desconsolada en meta.
Mitjans corrió demasiados metros por la calle 2 y acabó pagando ese esfuerzo extra en la recta de llegada. De hecho, se tiró sobre la misma línea de salida para evitar que la italiana Lorenza de Noni le arrebatara el bronce, cosa que no logró por apenas cuatro centésimas.
De Noni fue tercera con un crono de 2:01.86, en una carrera muy cerrada y disputada que ganó la alemana Jana Marie Becker con 2:01.67. La eslovena Živa Remic se llevó la plata con 2:01.76, marca personal.
En el 1.500 masculino, oro y exhibición del noruego Håkon Moe Berg, que firma un doblete en los 3.000 y el ‘milqui’ y da fe del pujante momento que vive su país desde la rutilante aparición en escena de Jakob Ingebrigtsen.
Moe Berg se impuso con 3:47.36 por delante de su compatriota Andreas Dybdahl, plata con 3:47.95. El belga Elliot Vermeulen (3:48.03) completó el podio y Guillermo Sánchez fue séptimo con 3:50.77.