Deportes
Egan Bernal, el mejor ciclista de Colombia, habló de frente, reveló ‘secretos’ de su gran temporada y confesó lo que no le gustó del 2025

Egan Bernal no se esconde y si bien su 2025 fue bueno, pues asegura que pudo haber sido mejor. Disputó 12 carreras, obtuvo dos títulos, en siete ocasiones terminó dentro de los 10 primeros y luego de cuatro años largos saboreó la victoria en una etapa de una ‘grande: en la Vuelta a España, su primer triunfo en esa prueba.
Bernal tenía una cuenta pendiente, pues anhelaba volver a sentirse competitivo, luchar por los primeros lugares de la general y logró el séptimo puesto en el Giro de Italia. Ya mira al 2026 y mientras comienza, pues prepara su Gran Fondo (13 al 16 de noviembre). EL TIEMPO habló con él.
¿Qué conclusiones saca de esta temporada?
Fue un muy buen año. No es la temporada que todos teníamos en mente, pero hay que ponerlo en contexto, pues hay que analizar de dónde donde venía, de lo que pasó, pero siempre uno quiere más.
Egan Bernal Foto:EFE
¿Qué lo deja más satisfecho?
Estoy tranquilo, pues fue un paso adelante en cuanto a todo mi proceso. Lo clave fue estar competitivo en una grande como lo fui en el Giro de Italia. Hacer séptimo en esa carrera me llena de mucha confianza para el futuro.
¿De qué manera la fractura en la Clásica de Jaén le retrasó su temporada?
Sí, es claro que me la retrasó y me cambió bastante. Iba a correr Tirreno-Adriático, me perdí como dos carreras importantes y la verdad es que me perjudicó porque venía con muy buen ritmo. Contaba con una buena progresión, había ganado en los nacionales de ciclismo y llegaba a Europa con buen ánimo.
Egan Bernal Foto:AFP
¿En qué lo perjudicó?
Venía con buen golpe de pedal, bien preparado, mentalmente listo para la primera parte del año en Europa, pero la fractura de clavícula me retrasó para volver a retomar ese golpe de pedal que traía.
¿Le fue difícil reiniciar?
Tampoco fue tan grave. Sí, soy realista, me fracturé, pero volví rápido y perdí días de entreno. Era imposible que tras esas caída pudiera volver tan rápido.
Egan Bernal Foto:EFE
¿Ese séptimo puesto en el Giro era lo que esperaba?
En general estuvo bien, pero yo siempre quiero más. El año pasado hubiera dado todo por haber quedado dentro de los 10 en una grande, pero no se pudo. Lo hice este año, pero yo quería el top 50.
¿Estimaba quedar más adelante antes de la carrera?
Hubiera querido estar más adelante. El objetivo para el Giro era un top 3 y hubiera sido genial, por eso entrené, era la meta del equipo.
Egan Bernal y su triunfo en la etapa 16 de la Vuelta a España. Foto:Prensa Vuelta a España
¿Por qué no se dio?
La primera parte fue bien, corrí muy agresivo, era parte de la estrategia, quizás no tenía esa responsabilidad tan grande de controlar la carrera. Pensamos que de pronto me dejaban ir, no era favorito y eso nos sirvió. Al final, en la parte definitiva, entró la fatiga y solo logramos terminar de siete.
La idea era el podio, pero fue séptimo, ¿lo deja tranquilo?
No es que sea algo malo, por todo el proceso de estar competitivo. Es una posición que da mucha motivación y confianza.
Egan Bernal Foto:EFE
¿Y en la Vuelta a España quería más?
El tema fue que no respondí durante un par de días por dolores en las piernas, pero mire, en la última semana gané la etapa, estaba adelante, me metí en fugas y eso me sirvió para recuperar.
¿Cuál fue el mejor día en España?
El del triunfo de etapa, claro que uno siempre va con todo, pero ese día se notó mucho más. Finalmente, lo que se hace todos los días es eso, pedalear y buscar la victoria.
Egan Bernal Foto:EFE
Tras el accidente, ¿ese triunfo parte su historia en dos?
Da mucha confianza, es más eso. Es el volver a ganar. A veces esa primera victoria siempre es complicada. Duré mucho tiempo sin ganar en una grande y por eso entiendo que es grande lo que hice. Ya el otro año espero que sea más fluida la cosa.
¿Y qué tiene en mente para el 2026?
Todavía no sé nada. No han salido todos los recorridos, solo el del Tour y vamos a ver. He pensado que quiero ir carrera a carrera, enfocarme la primera parte del año y luego se puede ir ajustando el calendario. No sé, es que no veo tan claro tener un calendario desde diciembre sin saber lo que pueda pasar.
Egan Bernal Foto:EFE
Le falta el triunfo de etapa en el Tour para entrar al lote de colombianos con etapas ganadas en las grandes, ¿es una motivación?
No me motiva eso. Ya después de haber ganado el Tour y el Giro, pues no sé. No sé si dedicarme de ir por la etapa pensando en hacer esa parte de los corredores que lo han hecho. Depende mucho de lo que quiera el equipo, puedo querer mucho, pero eso no depende de mí. Me gusta más pelear por las generales.
¿Fue cierto la propuesta del Visma?
Tengo contrato hasta el 2026, yo continuaré y en este momento ponerme a buscar otras opciones no lo veo claro. Yo lo que quiero es seguir. Ineos me ayudó mucho cuando ocurrió el accidente.
Egan Bernal ganó la etapa 16 de la Vuelta a España Foto:Unipublic Antonio Baixauli
¿Pero Visma habló con su empresario?
No lo sé. Ellos hablan muchas veces de otros corredores, pero tengo contrato con Ineos y cuando lo termine, pues se decidirán varias cosas. Yo respeto mi contrato.
¿Usted también critica el difícil momento por el que pasa el ciclismo colombiano?
Antes era más fácil para llegar a Europa. Si se tenían condiciones físicas muy buenas era más fácil llegar, pero hay que ver que ahora hay muchas cosas.
Egan Bernal en el Giro de Italia. Foto:EFE
¿Cuáles?
Hoy, un pelao tiene que ser muy bueno y tener una buena bicicleta, un buena educación. Allá no perdonan que no hable inglés, por ejemplo. Si queremos tener ciclistas otra vez, un grupo grande en Europa, hay que invertir mucho en nutrición, en un preparador y normalmente eso no se puede tener acá, es difícil.
¿Qué busca con el Gran Fondo?
Hay muchas cosas enfocadas no solamente hacia el ciclismo, sino a las familias. Es del 13 al 16 de noviembre. Eso será una diferencia grande. Quiero dar a conocer mis orígenes, que recorran las carreteras por las que comencé.
¿Hay otro propósito?
Cuando creamos Cycla lo pensamos para que la gente pudiera encontrar todo lo que me hizo falta a mí en Bogotá. Me gusta darles a los aficionados esas cosas de las que yo carecí.
¿Qué hay de los recorridos?
Son dos modalidades. Un gran fondo de 144 km y un medio de 108 km. Pasa por Zipaquirá, Cajicá, Chía, Tenjo, Tabio, Cogua, por donde yo entrenaba.
¿Por qué la idea?
Se fue creando una comunidad a raíz de eso. Nunca los ciclistas habían cerrado a Bogotá, pero se hizo. Eso motivó, este año con la experiencia lo hicimos fuera, en Zipaquirá, porque a la gente le va a gusta mucho ese sitio.
Lisandro Rengifo
Redactor de EL TIEMPO
@lisandroabel







