Colombia
“Bogotá 2024: Caída del Desempleo y Auge de la Informalidad, ¿Qué Revela el Distrito?”

El Empleo es El Segundo Aspecto que MÁS Inquieta A Los Bogotanos, Según la MÁS RECIENTE ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA DE BOGOTÁ COMO VAMOS 2024, EL 39 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN SELECCIONÓ ESTE TEMA COMO Apremiante, Solo por Debajo de la Salud (CON El 53 por ciento).
En este contexto, El Mercado Laboral de los Recursos Evidenció una mejora Notable el Año Pasado, Con un Incremento en el Empleo y una reducción de la desocupación. SIN EMBARGO, QUEDAN Varios Desafíos por Afrontar; Ya que la Informalidad Laboral se Incrementó, La Brecha Entre Hombres y Mujeres Empleadas aún no Se Reduce, y Los Llamados ‘Ninis’ (jóvenes que no estudian ni laboran) Siguen representando un problema en la Ciudad.
La Tasa de Ocupación Aumentó del 62,3 por ciento registrado de enero a diciembre de 2023, al 64,1 por ciento en ESE MISMO PERÍODO DE TIEMPO DEL 2024, LO QUE SE TRADUCE EN UN CRECIMIENTO DE APROXIMADAMENTE 168,000 NUEVOS EMPLEOS. AL MISMO TIEMPO, La Tasa de Desempleo Descendió del 10,4 por ciento al 9,7 por ciento, Consolidando a la Ciudad como una de las Menos Afectadas por Esta Situación en Colombia.
Datos del Observatorio de Desarrollo Económico. Foto: El Tiempo
De hecho, en el Último Trimestre de 2024, Bogotá se posicionó como la Cuarta Ciudad con menor desempleo en el País, Después de Medellín, Villavicencio y Bucaramanga. SOLO EN ESE TRIMESTRE (OCTUBRE A DICIEMBRE), EN EL QUE LA NAVIDAD Y OTRAS FECHAS ESPECIALES IMPULSAN LA ECONOMÍA, EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN 8,8 POR CIENTO; ESTA ES LA CIFRA MÁS BAJA DE LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS EN LA CIUDAD.
“LOS Resultados del Mercado Laboral en Bogotá Confirman Que Las Estrategias Implementadas Para Fomentar La Empleabilidad y El Crecimiento Económico Han Dado Resultado (…) Continuaremos Fortaleciendo Políticas de formalización”, Aseguró María del Pilar López, Secretaria de la Formalización Económica.
Feria de Empleo para Jóvenes, Mujeres y Personas sin formación. Foto: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
Estos Datos, Sin Duda, son positivos para los bogotanos; SOBRE TODO, Considerando que La Tasa de Desempleo Alcanzó en 2020 el 18,2 por ciento (Año), lo que representa un aumento mayor que el del promedio de las otras 13 regiones, según un informe de la dirección de estudios económicos del DNP.
La reactivación Económica y la generación de Empleo Posterior a la pandemia ha sido un verdadero reto para las administraciones, siendo Líder para la Generación de Empleo Formal ‘, Realizado por Probogotá y la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras).
LOS DESAFÍOS para generar Empleo formal en Bogotá
El Comercio es uno de los sectores que concentra informalidad laboral. Foto: Mauricio Moreno. El Tiempo
El año anterior (durante el trimestre móvil de septiembre a noviembre), la informalidad en la fuerza laboral creció 3.8 puntos porcentuales, lo que evidencia un contínuo desafío en la calidad de los empleos generados.
A pesar de que la fuerza laboral se posiciona como la tercera ciudad con menor informalidad (tras Manizales y Pereira), en 2024, más del 36 por ciento de las personas empleadas no contaban con beneficios sociales. Esto implica que 7 de cada 20 ciudadanos trabajan en estas condiciones.
Este asunto se ha discutido en el concejo de Bogotá en el último mes. “La informalidad tiene sus raíces en la pobreza y en la carencia de oportunidades”, afirmó el concejal y exdirector del DANE, Juan Daniel Oviedo. En este sentido, propuso la opción de crear un sistema de ‘protección social universal ante riesgos laborales’.
“Esto ayuda a que si estas personas enfrentan un impacto económico, por ejemplo, derivado de un accidente imprevisto en sus lugares de trabajo, puedan recibir una compensación y no se vean forzadas a caer en situaciones de pobreza”, indicó Oviedo.
Según el economista, politólogo y profesor de la Universidad Javeriana Alejandro Espitia, la informalidad laboral aumenta principalmente porque el empleo formal conlleva altos costos para los empleadores, como pagos de seguridad social e impuestos, lo que hace que no resulte rentable contratar de manera oficial. Esto es especialmente cierto cuando el negocio presenta fluctuaciones o requiere trabajadores solo por horas.
La Megaferia de Empleo en Bogotá ofrecerá 10 mil vacantes laborales para todos los niveles educativos. Foto: Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
En este contexto, explicó Espitia, “El aumento de la informalidad por encima de la formalidad puede ser un indicador de que no estamos elevando la productividad como deberíamos; nuestra economía no crece lo suficiente para permitir contar con más trabajadores formales”. Por lo tanto, una de las maneras de reducir el problema de la informalidad sería, entre otros aspectos, incrementar la productividad de las empresas.
Por otro lado, la economista de la Universidad de La Salle, Daniela Nath, mencionó que cuando el DANE publica datos sobre informalidad, se realiza una encuesta en la que se cuestiona a la persona si tuvo al menos una hora trabajada remunerada, pero no se consideran las condiciones. Por eso, explica, se debería iniciar con un diagnóstico más preciso y de manera periódica para identificar dónde se presentan las condiciones más adversas para la contratación oficial.
¿CÓMO SUPERAR ESTOS DESAFÍOS EN TEMA DE EMPLEO?
La industria manufacturera contribuyó a la creación de nuevos empleos en Bogotá. Foto: Jhon Jairo Bonilla
Algunas propuestas en las que ProBogotá ha enfocado sus esfuerzos incluyen la creación de empleo para jóvenes, mujeres y poblaciones vulnerables dentro de esos sectores sociales, ya que suelen ser quienes más dificultades encuentran para integrarse al mercado laboral. Una alternativa concreta es ofrecer subsidios a la nómina a las empresas que prioricen la contratación de estos grupos.
Además, proponen la implementación de incentivos fiscales, como la posibilidad de deducir los parafiscales del impuesto sobre la renta, para los sectores que empleen a mujeres y jóvenes.
En este sentido, un segundo reto que persiste en…
En Bogotá, la desigualdad de género es notable. La tasa de desempleo entre los hombres en el trimestre de octubre a diciembre de 2024 fue del 7.6 por ciento. Por otro lado, la tasa de desempleo para las mujeres alcanzó el 10 por ciento en el mismo intervalo. En resumen, la diferencia de este periodo fue de 1.5 puntos porcentuales.
La disparidad de género en cuanto a desempleo e informalidad sigue siendo un desafío (…) Por esta razón, estamos llevando a cabo acciones afirmativas en sectores tradicionalmente dominados por hombres
María del Pilar López Secretaria de Desarrollo Económico
Sin embargo, la ocupación también ha aumentado para las mujeres. Por ejemplo, en 2022 (periodo de octubre a diciembre), el 52.9 por ciento de las mujeres estaban empleadas, mientras que en 2024 esa cifra subió a 56.8 por ciento.
Parte de la creación de empleo para mujeres se puede atribuir, según los especialistas, al fortalecimiento de los sectores tradicionalmente feminizados en el mercado laboral.
Por ejemplo, más de 230,000 mujeres (el 11.6 por ciento de las empleadas) formaron parte de la industria de actividades artísticas, un ámbito mayoritariamente femenino, en contraste con 118,000 hombres (5.3 por ciento de los empleados).
En Bogotá, el desempleo disminuyó en 2024 un 0.7 pp en comparación con 2023 Foto: Mauricio Moreno. El Tiempo
A pesar de que el gobierno ha buscado reducir esa brecha; por ejemplo, mediante convocatorias de empleo específicamente para mujeres o mediante el programa de ‘Empleo incluyente’, que otorga subsidios de nómina a empresas que contratan poblaciones vulnerables, como mujeres y jóvenes víctimas del conflicto, es fundamental seguir reforzando este aspecto.
“De hecho, la disparidad de género en términos de desempleo e informalidad sigue siendo un desafío (…) Por ello, estamos implementando acciones afirmativas en sectores tradicionalmente masculinizados, con el objetivo de desmasculinizarlos.
Además, mejorar las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes también implica reducir la informalidad, según hallazgos de un estudio de Probogotá y Anif.
En Bogotá, la población joven que no estudia ni trabaja (Nini) está casi equilibrada por género, de acuerdo con la información del Observatorio de Desarrollo Económico; mientras que a nivel nacional, el 64.5 por ciento de los ‘Nini’ son mujeres. En este sentido, la respuesta ha ido ganando terreno.
Le podría interesar:
Reunión entre Galán y Petro Foto:
Sin embargo, aún hay cifras que generan preocupación. Entre enero y marzo de 2024, 44,000 jóvenes salieron del mercado laboral, lo que representa una disminución del 5 por ciento. La tasa de desempleo juvenil en Bogotá fue del 19.8 por ciento en el mismo periodo.
Con esta perspectiva, la Secretaría de Desarrollo Económico ha llevado a cabo ferias de empleo, enfocadas en vacantes que no requieren experiencia laboral. Una de las más ambiciosas, con 10,000 puestos, se realizará el próximo jueves 27 de febrero en el sector Movistar.
Paula Valentina Rodríguez
paurod@eltiempo.com