Colombia

Estas son las siete estrategias que plantea la Uaesp para mejorar la situación crítica de basuras en Bogotá

Published

on


La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) anunció este martes 28 de octubre los siete frentes de trabajo de Bogotá para reforzar la gestión de residuos en la capital.

“Hemos venido trabajando en la construcción de una estrategia que nos permita realizar mejoras en la prestación del servicio”, afirmó el nuevo director de la Uaesp, Armando Ojeda.

Según la unidad, Bogotá cuenta actualmente con 469 puntos críticos activos, lo que representa una reducción del 25 por ciento frente a los 625 puntos registrados en septiembre de 2024.

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP- Foto:Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos -UAESP-

Según la Uaesp, con las iniciativas busca mitigar los puntos críticos en los que según el director, se concentran 980 toneladas de basura.

Además, Ojeda anunció que desde el 11 de febrero de 2026 la ciudad entrará en el esquema de libre competencia para la recolección de basuras. Esto luego de meses en los que el Distrito y la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) debatían la modalidad en la que funcionaría el sistema de limpieza en Bogotá.

LEA TAMBIÉN

Mejoras en la operación

Los operadores del servicio de aseo incorporarán nueva flota entre septiembre y enero: Promoambiental tendrá 25 nuevos compactadores de 25 yd. Cal estafa 2 volquetas, 1 minicargador y 1 compactador de 32 yd. ciudad limpia Por su parte, adquirirá 2 vehículos para residuos mixtos y Área limpia 4 volquetas, 1 compactador de 32 yd y 3 de 25 yd.

Aguas de Bogotá incrementará la recolección de residuos en puntos críticos y de arroz clandestino, pasando de 182 a 300 toneladas diarias.

Bogotá produce alrededor de 6.000 toneladas de residuos sólidos al día. Foto:secretaria del gobierno

Así mismo, la entidad mencionada que se adelantará una actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), con el fin de optimizar la prestación del servicio de aseo.

En este proceso se revisarán y ampliarán las áreas de barrido y limpieza, se ajustarán las frecuencias de recolección, se intensificará el lavado de puentes peatonales e inventario actualizado de cestas y zonas verdes.

LEA TAMBIÉN

Recogida de escombros de 1 metro cúbico a 2 metros cúbicos gratis

La Uaesp amplió el beneficio de recolección gratuita de escombros, que ahora cubre hasta 2 metros cúbicos por solicitud. Este servicio estará disponible para las primeras 200 personas para cada una de las áreas de servicio exclusivo que llamen cada mes a la Línea 110. Cada usuario puede usarlo una vez por semestre.

Más Ecopuntos en la ciudad

La unidad amplió la red de Ecopuntos móviles para que los ciudadanos puedan disponer de manera gratuita escombros, tejas, maderas, muebles, colchones y otros residuos voluminosos. Con esta expansión, la ciudad pasó de contar con 164 a 211 Ecopuntos.

El servicio es gratuito hasta que la caja de estacionamiento alcance su máxima capacidad.

Trabajadores de la Uaesp limpiando punto crítico. Foto:uaesp

Mayores frecuencias de lavado

A partir de noviembre de 2025, se reactivarán las frecuencias de lavado, lo que permitirá atender más de 1.757 puntos de la ciudad y sumar 1.571.511 metros cuadrados adicionales de espacio público a las labores de limpieza.

Esta medida se suma a los 489 puntos que actualmente se lavan dos veces por semestre obrados vía tarifa, y “busca garantizar entornos más limpios, seguros y saludables para la ciudadanía”.

Chatico, la herramienta digital para consultar el servicio de recolección

La ciudadanía dispone de canales directos de información y reporte sobre el servicio de aseo: a través de Chatico, en la línea de WhatsApp 316 023 1524, pueden consultarse los horarios de recolección.

Las personas que arrojen basura, se enfrentan a multas que van desde 379.600 hasta 1.518.400 pesos. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

La Línea 195, opción #8, está habilitada para reportar escombros en el espacio público, solicitar poda de árboles y resolver dudas sobre la recolección de residuos.

Mediante la Línea 110, los usuarios pueden pedir la recolección de residuos especiales, como RCD y voluminosos, directamente con los operadores del servicio.

LEA TAMBIÉN

Sanciones por arrojar basura

Las personas que arrojen basura, llantas o escombros en el espacio público se enfrentan a multas que van desde 379.600 hasta 1.518.400 pesos.

En lo que va del año, se han impuesto 52 comparandos ambientales a través de la estrategia Cazainfractores y se han realizado 219 llamados de atención a ciudadanos por malas prácticas.

Operativos interinstitucionales

La UAESP, en articulación con diferentes entidades distritales, ha desarrollado ocho macrointervenciones en sectores como Galerías, Los Mártires, Santa Fe, San Cristóbal, Chapinero, Usaquén y Suba.

Estas acciones “buscan recuperar el espacio público y reducir los puntos críticos de acumulación de basura”. Además, entre el 30 de septiembre y el 27 de octubre, se llevaron a cabo 78 operativos.

Bogotá cuenta actualmente con 469 puntos críticos activos Foto:Mauricio Moreno

Libre competencia en la recolección de basuras.

Como ya lo había señalado EL TIEMPO, Bogotá implementará el modelo de libre competencia en la recolección de basuras, mientras la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA) evalúa y aprueba la propuesta del nuevo esquema de aseo presentado por la ciudad.

Esto quiere decir que, varias empresas privadas tendrán la posibilidad de ofrecer el servicio de recolección de basuras, y serán los ciudadanos quienes elijan cuál de ellas contratar.

LEA TAMBIÉN

“Después del 11 de febrero iniciamos la etapa de libre competencia. Sin embargo, continuaremos insistiendo ante la Comisión de Regulación de Agua Potable para la asignación de áreas de servicio exclusivo porque creemos que es el mejor esquema para la ciudad”, afirmó Ojeda.

Bogotá implementará el modelo de libre competencia en la recolección de basuras. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Según lo consultado por este diario, un trámite ante la CRA puede tardar hasta cinco meses, más el tiempo del recurso de reposición y de la licitación, que podría prolongarse entre cuatro y seis meses más, por lo que la ciudad finalmente se dirigirá hacia ese modelo.

LEA TAMBIÉN

SARA MALAVER

Escuela de Periodismo MultimediaEL TIEMPO

Más noticias de Bogotá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil