Connect with us

Colombia

“Descubre los Alimentos Más Contaminados por Microplásticos según Greenpeace México”

Published

on

Estos son los alimentos con mayor cantidad de microplásticos, según Greenpeace México
Alimentos con mayor cantidad de microplásticos Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Los microplásticos son diminutas partículas de plástico que tienen un tamaño inferior a cinco milímetros y han sido identificados como un creciente reto tanto para el entorno como para la salud de las personas. Un estudio reciente ha puesto de manifiesto que estas pequeñas partículas, a menudo imperceptibles a simple vista, son resultado de la degradación de plásticos más grandes o son creadas en dimensiones microscópicas.

La persistencia de estas partículas en el medio ambiente y su capacidad para acumularse en la cadena alimentaria han suscitado preocupaciones a nivel mundial. Muchos productos agrícolas y procesados podrían contener estas partículas, lo que incrementa el riesgo de contraer enfermedades.

En esta línea, la organización Greenpeace México publicó en su cuenta de Instagram un listado de los alimentos que presentan mayores niveles de microplásticos, subrayando la urgente necesidad de abordar esta situación tanto a nivel nacional como internacional.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

En primer lugar, la organización subrayó la sal, un ingrediente habitual en la cocina, como uno de los que contiene una mayor cantidad de microplásticos. En su publicación, citó un estudio de 2023 que señaló que la sal del Himalaya presenta niveles más altos de estas partículas contaminantes en comparación con otras variedades.

En segundo lugar, la organización mencionó investigaciones recientes de Canadá que revelaron que las bolsas de té que se encuentran en muchos supermercados son elaboradas con materiales plásticos o fibras derivadas de estos. Los estudios indicaron que estas bolsitas liberan microplásticos al agua desde el momento en que se infusionan para preparar té.

El arroz también fue mencionado como uno de los alimentos más contaminados por microplásticos. La Universidad de Queensland llevó a cabo un estudio que demostró que los consumidores de este alimento podrían ingerir entre 3 y 4 miligramos de microplásticos por cada cien gramos, y este número podría aumentar hasta 13 miligramos en el caso del arroz instantáneo.

Los mariscos se encuentran entre los alimentos más perjudicados, ya que son vulnerables a la contaminación marina, donde millones de microplásticos son liberados, ya sea por ingestión o porque se adhieren a las superficies externas del organismo. Los camarones son uno de los productos del mar más contaminados por microplásticos.

Por último, la agua embotellada fue mencionada por la organización. Se ha observado que las botellas, al comenzar a degradarse, liberan diminutas partículas de polímeros en su interior, lo que implica que consumir esta bebida podría ser más perjudicial de lo que se había considerado.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Los microplásticos se clasifican en dos grandes categorías: primarios y secundarios. Los primarios son aquellos que se producen intencionadamente en dimensiones reducidas y aparecen en productos comunes como cosméticos, pasta de dientes y detergentes. Las fibras sintéticas que se desprenden de la ropa durante el lavado también pertenecen a esta categoría.

Por otro lado, los microplásticos secundarios se originan de la fragmentación de plásticosmás extensos, como envases, bolsas o artes de pesca. Este procedimiento implica elementos como la radiación solar, el viento o la corriente del agua, que fragmentan los plásticos en partículas sumamente diminutas.

No solo están presentes en el entorno, sino que son increíblemente complicados de erradicar debido a su tamaño y composición. Su habilidad para adsorber compuestos nocivos —como herbicidas y metales pesados— intensifica su impacto, dado que estas sustancias pueden liberarse al ser consumidas por seres vivos.

Los efectos de los microplásticos en la salud humana son un área de investigación en desarrollo, pero los hallazgos preliminares han generado inquietud. Aunque no se conocen todos los efectos concretos, existe el temor de que estas partículas puedan resultar dañinas por su capacidad de transportar sustancias riesgosas. Además, su acumulación en el organismo podría tener repercusiones negativas a largo plazo, en especial en órganos clave.

La preocupación no se limita a su presencia en el ser humano, sino también a su potencial de modificar procesos biológicos. Varios estudios han indicado que estas partículas podrían provocar reacciones inflamatorias o perturbar el sistema endocrino, si bien se requieren más indagaciones para validar tales efectos.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Existen múltiples estrategias que pueden contribuir a minimizar su efecto en el medio ambiente y en la salud humana. Una de las medidas más efectivas es reducir el uso de plásticos de un solo uso, como envases, bolsas y recipientes desechables.

El reciclaje correcto también juega un papel esencial; garantizar que los plásticos se procesen de manera adecuada previene que terminen en vertederos o en los océanos, donde eventualmente se descomponen en microplásticos.

Otra acción crucial es optar por opciones más ecológicas en la vida cotidiana, como productos fabricados con materiales reciclados o biodegradables. Estas acciones individuales pueden generar un impacto colectivo significativo en la reducción de microplásticos en el entorno y, por consiguiente, disminuir la exposición humana a estas partículas.




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com