Deportes
Gabriela Huertas, la experta que desvela los secretos de la Liga Femenina Colombiana

La Liga Femenina inicia en 2025 su novena edición, un certamen que las deportistas solicitaron con entusiasmo tras largos años de esfuerzos y desilusiones. En la actualidad, con 16 equipos participando, las mujeres buscan continuar demostrando sus avances y reafirmar que son un producto de exportación.
Este ha sido un proceso en el que todas las partes involucradas, futbolistas, entrenadores y dirigentes, han ido asimilando de forma gradual. De la torre de Babel que representó la primera edición del torneo en 2017, con jugadoras de diversas partes del mundo, se está transitando hacia un mercado exportador, hasta el punto de que la Selección Colombia femenina que actualmente compite en la SheBelieves Cup cuenta con apenas cinco jugadoras del torneo local, de las cuales cuatro tienen proyección futura.
En estos ocho años de competencia, 1.168 futbolistas han participado, al menos por un minuto, en el torneo. Una de las que ha sido testigo de la evolución de la Liga es Gabriela Huertas. Solo cuatro jugadoras han superado los 100 partidos, y Gaby es una de ellas: lleva 101 y sigue sumando. Además, es la segunda futbolista más laureada de la Liga: posee tres títulos, todos con Santa Fe, y solamente la supera Kelly Ibargüen, quien consiguió cuatro, uno con América, dos con Deportivo Cali y uno con las leonas. Este domingo su equipo se presenta ante Alianza en Techo (3 de la tarde).
¿Cuánto ha progresado la Liga?
Final de la Liga femenina BetPlay. Foto:Santa Fe/ América de Cali.
Así lo expresa Huertas, en conversación con EL TIEMPO: “Pienso que en 2017 se abrió una ventana para el fútbol femenino colombiano. En ese año había mucho espacio para las extranjeras, lo que permitió que muchas de ellas vinieran a contribuir. Hoy ese espacio se ha limitado y la jugadora colombiana ha capitalizado para hacerse notar y empezar a enriquecer la Liga. Al principio no teníamos 400 jugadoras de alto rendimiento”, manifestó.
Gabriela Huertas, futbolista colombiana. Foto:Staff Images Women. Conmebol
Ha sido un trayecto lleno de obstáculos. La Liga comenzó con 18 equipos en 2017, al año siguiente participaron 23 clubes y luego el número se redujo. En 2019, un año después de que Colombia no logró clasificar al Mundial de Francia, el torneo local estuvo al borde de desaparecer: se planteó convertirlo en semiprofesional y transformar la Selección en un equipo sub-25. Solo gracias a las jugadoras, que alzaron la voz y denunciaron las irregularidades, se evitó que el proyecto se extinguiera.
“Siento que en 2018 y 2019 hubo un retroceso: se disminuyó el número de partidos, de equipos. Poco a poco hemos llegado a lo que contamos hoy, que es una liga más organizada, en la que las jugadores pueden tener al menos 20 partidos profesionales al año”, admitió Huertas.
Aún no es lo óptimo, pero hay avances. La gran mayoría de los 16 equipos que competirán este año lo hacen por convicción. Huertas señala que las condiciones han mejorado. “Al inicio había clubes que no entrenaban en instalaciones adecuadas para un equipo profesional, carecían de un cuerpo técnico completo, muchos no contaban con personal médico, ni con el material necesario. Hoy pienso que todos los equipos cuentan con una buena sede de competiciones,ayudas alimentarias, suplementos, son aspectos que han progresado”, enfatizó.
Gabriela Huertas, futbolista colombiana. Foto:Staff Images Women. Conmebol
No obstante, Gabriela expresó que todavía en Colombia no es viable subsistir del fútbol, al menos no en la mayoría de los equipos. “Solo un pequeño porcentaje: existe aún clubes que realizan contratos breves, no se ofrece esa seguridad ni esa equidad laboral, en comparación con el masculino. Puedo mencionar el club en el que participo: Santa Fe ha comenzado a hacer contratos de larga duración, siguiendo las regulaciones de la ley colombiana para los trabajadores. Algunos clubes sí lo implementan, pero no se puede generalizar”, admitió.
Santa Fe ha comenzado a hacer contratos de larga duración, siguiendo las regulaciones de la ley colombiana para los trabajadores.
Gabriela HuertasFutbolista de Santa Fe
Actualmente, Gabriela, a sus 33 años y con experiencia en el extranjero (reforzó a Universidad de Chile en la Copa Libertadores 2022), se ha convertido en una de las referentes de un club que desde sus inicios apostó por el fútbol femenino e invirtió en su desarrollo: cuenta con tres títulos, dos finales de Libertadores y un trabajo enfocado en divisiones menores y escuelas formativas.
Cali, campeón de la Liga Femenina Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO
“Santa Fe también cuenta con un equipo que es muy bogotano, muy de esta región. Eso contribuye al fútbol local y a lo que se ha estado realizando en el club; desde hace dos años estableció divisiones menores y de ahí han surgido jugadoras destacadas: el equipo que alcanzó la final el año pasado lo hizo con una plantilla muy joven, con muchas lesionadas, varias que fueron citadas a Selección y no se podía contar con ellas. Hoy esas jóvenes han asumido su papel en el equipo, están en el proceso y la aspiración es que continúen”, relató.
Adicionalmente, cada vez son más las futbolistas que logran ubicarse en el extranjero gracias a su trayectoria en la Liga local. Santa Fe recientemente cedió a Karla Torres, de apenas 20 años, al Leicester City.
Gabriela Huertas, tres veces campeona de Liga. Foto:Prensa Santa Fe
“Considero que uno debe sentirse orgulloso de sus compañeras, del esfuerzo que se ha realizado en Colombia. Muchas deportistas han conseguido sus logros por sí solas, por su talento, por convicción, credibilidad. Somos conscientes de que el fútbol femenino no tiene la misma cantidad de oportunidades. Las jugadoras que están en el extranjero lo hacen muy bien y abren puertas para otras que vienen detrás. Yo viví el proceso de Leicy (Santos), ahora me toca con Karla, que llegó muy joven a Santa Fe: es un proceso que esa joven está viviendo y disfrutando, sabemos que tiene mucho más por ofrecer”, subrayó.
¿Qué falta en la Liga femenina?
Esta será la liga con mayor duración y mayor cantidad de partidos. ¿Qué se necesita para el despegue definitivo, según Gabriela? “Aunque ya es más notorio, un poco más de visibilidad: mucha gente ignora cuándo hay liga, cuando
se da inicio, dónde se puede obtener la entrada. Los clubes realizan su propia difusión, sin embargo, los medios masivos, los canales, podrían contribuir a incrementar ese efecto y que la población tenga mayor información sobre el fútbol femenino”, enfatizó.
Huertas tiene un anhelo por cumplir: conseguir un título internacional con Santa Fe. Hoy arranca ese trayecto. Ya existe una base establecida.
ABC de la Liga femenina
La Liga Femenina inició el viernes con el empate 0-0 entre La Equidad y Real Santander, en Techo. Se disputa en un formato de todos contra todos, a una sola vuelta. Este año hay una novedad en el certamen: la Dimayor ha decidido que se lleve a cabo la ‘fecha de clásicos’.
Los ocho mejores equipos clasificarán a los cuadrangulares, que en esta edición no corresponden a las semifinales: avanzarán dos equipos por grupo y luego habrá enfrentamientos en semifinal: jugarán el primero de un grupo contra el segundo del otro. Los triunfadores se reunirán en la final.
Los dos equipos finalistas del certamen garantizarán un lugar en la Copa Libertadores 2025, que este año se realizará en Argentina, del 2 al 18 de octubre. Colombia intentará conseguir su segundo título en el torneo, tras el que obtuvo Atlético Huila en 2018. Las opitas no participarán este año.
JOSÉ ORLANDO ASCENCIO
Subeditor de DEPORTES
@Josasc
Más información sobre deportes