Economia
“El Gobernador de Cundinamarca resalta el 45% de avance del Regiotram y una inversión nacional de $12,2 billones para potenciar la red ferroviaria regional”

El mandatario de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, ratificó que la Nación destina 12,2 billones de pesos para financiar el Tren de Zipaquirá o Regiotram del Norte, una cantidad que calificó como “el mayor aporte que un Gobierno Nacional haya hecho a un sistema de transporte ferroviario en el país”, comparable al costo inicial de la primera línea del metro de Bogotá.
Así lo indicó el líder durante el panel institucional del Foro Internacional ‘Perspectivas del Modo Ferroviario en Colombia 2025’, organizado por la Gobernación de Cundinamarca a través de la Empresa Ferroviaria Regional, en colaboración con EL TIEMPO Casa Editorial.
Rey subrayó que Cundinamarca es el primer y único departamento del país al que la Nación ha confiado capitales para gestionar y ejecutar un sistema masivo de transporte, una responsabilidad que hasta ahora solo habían asumido ciudades como Bogotá y Medellín para proyectos de metro u otros medios de transporte. “Esto manifiesta la confianza del Gobierno en la gestión de los recursos y en la capacidad del departamento para llevar a cabo proyectos masivos”, expresó.
El gobernador explicó que este esfuerzo institucional ha sido posible debido a la colaboración con el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación. “Encontramos diferencias de concepto, pero claridad en el objetivo”, destacó. El resultado fue la firma de un acuerdo de cofinanciación para impulsar la segunda línea de la red ferroviaria regional, además del apoyo financiero al Regiotram del Norte.
El tren de Zipaquirá, también conocido como Regiotram del Norte, contará con 11 estaciones en Bogotá. Foto: Gobernación de Cundinamarca
Agregó que en este corredor suburbano de 26 kilómetros —que se complementa con los 13 kilómetros del tramo urbano en Bogotá, sumando un total de 39— ya comenzó la cimentación de estaciones y la construcción de la única estación elevada del tramo suburbano, situada en Mosquera.
Según el cronograma oficial, el Regiotram de Occidente comenzará a operar entre Facatativá y Fontibón en octubre de 2027. El gobernador añadió que se construirá “una estación de integración con el SITP mientras avanzamos en la segunda etapa de operación, que consiste en edificar desde Fontibón hasta la calle 26 con Caracas”.
Señaló que en diciembre de 2027 se entregará “el 50 por ciento de las obras completadas entre Fontibón y la Calle 26 con Caracas” y que la primera estación urbana en Bogotá estará en la carrera 129, cerca de la calle 26.
Subrayó que la consolidación de la red ferroviaria regional tiene repercusiones económicas y sociales directas para el departamento, que alberga el 20 por ciento de la población de Colombia y contribuye con el 31 por ciento del PIB que se genera entre Bogotá y la región.
La primera estación urbana en Bogotá estará situada en la carrera 129, cerca de la calle 26. Foto:
Sergio Medina
El mandatario indicó que, después de años de crecimiento desorganizado de residencias e industrias en los municipios, estos demandan una transformación productiva centrada en el turismo. “Las Piedras del Tunjo tienen la capacidad de convertirse en una nueva Catedral de Sal de Zipaquirá”, aseguró, al resaltar que este último atractivo recibe en la actualidad 600.000 visitantes anualmente, con la posibilidad de alcanzar 1’200.000, no obstante, enfrenta el obstáculo de la carencia de un transporte eficiente.
“Actualmente, Turistren transporta pasajeros, pero lo hace a una velocidad muy baja, lo que podría resultar agotador. Así, un sistema moderno que nos conduzca allí en pocos minutos se transformaría en el motor de esta nueva economía“, comentó Rey.
A esta situación se suma la fuerza agrícola de la zona: Cundinamarca es responsable del 85 por ciento de las flores que se exportan desde Colombia, un corredor que también será utilizado por el Regiotram.
En términos ambientales, de acuerdo con el líder departamental, el proyecto permitirá disminuir 80.000 toneladas de CO₂. Subrayó que las líneas férreas regionales no requerirán licencia ambiental, lo que agiliza la realización de futuros proyectos enfocados en energía limpia.
“Gracias al Ministerio de Transporte y al Ministerio de Ambiente hemos logrado allanar el camino para los próximos trenes regionales que lleguen, porque ya no será necesario obtener una licencia ambiental. Hoy podemos afirmar que tenemos procedimientos más ágiles y así podemos desarrollar trenes basados en energía limpia de forma mucho más rápida. Eso representa un avance hacia la sostenibilidad y la movilidad”, declaró el gobernador.
De acuerdo con el gobernador de Cundinamarca, el proyecto permitirá disminuir 80.000 toneladas de CO₂. Foto:Render Alcaldía de Bogotá
Respecto a la continuidad de los proyectos, Rey subrayó que las obras deben sobrepasar los ciclos gubernamentales y establecerse como infraestructura al servicio de la ciudadanía. “Debemos dejar adjudicados los proyectos. Si se deja contratado el Regiotram del Norte, será sumamente complicado que cambien las condiciones en el futuro. El sistema ferroviario debe convertirse en patrimonio de la comunidad”, declaró.
El gobernador destacó que, a pesar de las dificultades fiscales, la Gobernación avanza en el cumplimiento del 50 por ciento de los objetivos de su plan de desarrollo y sostiene su compromiso con la consolidación del sistema ferroviario regional como eje de movilidad, competitividad y cohesión territorial.
Por otro lado, durante el panel, también hizo referencia al anuncio del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sobre la posible implementación de pico y placa para vehículos particulares registrados fuera de la ciudad.
El Gobernador advirtió que la medida puede ser “discriminatoria” y convocó a un proceso de diálogo. “La Agencia Regional de Movilidad, que es un órgano de la región metropolitana, puede ofrecer un gran servicio para llegar a un consenso y alcanzar un acuerdo”, aseguró.






