Economia
Las ciudades del país que cerraron septiembre con las tasas más altas de desocupación

El más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que la tasa de desempleo en el país se ubicó en 9,3% durante septiembre de 2025, mostrando una ligera reducción frente al 9,7% registrado en el mismo mes del año anterior.
Aunque las cifras nacionales reflejan una tendencia estable del mercado laboral, el panorama es desigual entre las regiones. Algunas ciudades mantienen niveles de desempleo significativamente superiores al promedio nacional, con amplias brechas en la generación de empleo formal.
Ciudades con mayor desempleo
De acuerdo con el reporte de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), correspondiente al trimestre julio–septiembre de 2025, las ciudades con mayores tasas de desocupación fueron:
1. Quibdó (Chocó): 22,6%
Quibdó, Chocó Foto:Camilo Castillo / Portafolio
2. Riohacha (La Guajira): 15,9%
Riohacha Foto:Eliana Mejía

3. Valledupar (Cesar): 14,4%
Valledupar Foto: Canva
4. Cúcuta y su área metropolitana (Norte de Santander): 13,7%
Cúcuta Foto: IStock
5. Ibagué (Tolima): 12,4%
Ibagué Foto:Archivo Particular

6. Tunja (Boyacá): 12,1%
Tunja Foto:Archivo EL TIEMPO
7. Florencia (Caquetá): 11,8%
Florencia, Caquetá Foto:Andrés Hurtado

8. Neiva (Huila): 11,5%.
Neiva Foto:Fuente: IStock
Estas ciudades presentan una mayor vulnerabilidad laboral, derivada de factores estructurales como la informalidad, la dependencia del sector público o del comercio minorista y la limitada diversificación económica.
En contraste, las ciudades con menor desempleo fueron Bucaramanga (7,5%), Medellín (8,2%) y Bogotá (8,3%), todas por debajo del promedio nacional.
Otros datos relevantes
A nivel nacional, 23,6 millones de personas se encontraban ocupadas en septiembre, mientras que 2,4 millones permanecían desempleadas. La población económicamente activa alcanzó los 26 millones de personas, con una participación laboral del 63,5%.
El Dane señaló que, aunque las cifras muestran estabilidad, persisten retos estructurales en la calidad del empleo, especialmente en regiones donde la economía informal es la principal fuente de ingresos.
La directora de la entidad, Piedad Urdinola, destacó que los resultados reflejan “una estabilidad en el mercado laboral con signos de recuperación en sectores como el comercio y los servicios, aunque aún persisten brechas significativas por territorio y género”.
PORTAFOLIO







