Economia
Lo que pueden esperar las pequeñas y medianas empresas de la nueva política de IA en Colombia

La nueva política nacional de inteligencia artificial consignada en el documento Conpes 4144 establece seis objetivos estratégicos para la implementación de dicha tecnología en el país, junto con directrices que estarán vigentes entre 2025 y 2030 y buscan maximizar los beneficios en sectores clave como la salud, la educación, la energía y el medio ambiente.
La idea es que se fortalezca la gobernanza y la ética en el uso de la IA; se mejore la infraestructura y la gestión de datos; se fomente la investigación e innovación; se desarrolle el talento especializado; se mitiguen los riesgos asociados a la IA y se promueva su adopción en el sector público y privado.
En ese sentido el documento establece que más de 100.000 colombianos serán capacitados en habilidades digitales e inteligencia artificial, con un enfoque especial en mujeres, jóvenes y comunidades vulnerables.
Además en el caso de las pequeñas empresas tendrán acceso a tecnología que las hará más competitivas, “abriendo puertas a nuevos mercados y clientes”, detalla el documento.
Asimismo, 479.273 millones de pesos serán destinados a infraestructura, capacitación y apoyo a empresas y se espera que la IA aumente el PIB del país en un 2 por ciento para el 2030, gracias a la automatización, la innovación y la apertura de nuevos mercados.
En ese mismo sentido, el documento destaca que las pequeñas y medianas empresas recibirán incentivos para adoptar estas tecnologías, haciéndolas más fuertes y competitivas.
Para la formación de talento digital y educación en inteligencia artificial se buscará garantizar una adopción efectiva de la IA, se requiere formar a profesionales capacitados en esta tecnología.
“La política contempla la creación de programas de educación en inteligencia artificial desde la educación básica hasta la educación superior. Con la Política Nacional de Inteligencia Artificial se fortalecerán los currículos académicos en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), y se ofrecerán certificaciones en IA para profesionales del sector público y privado. Además, se impulsarán estrategias de alfabetización digital dirigidas a la población en general, con el fin de aumentar la apropiación social de la IA”, dice.
De acuerdo con lo establecido, si bien el país enfrenta desafíos en términos de infraestructura, gobernanza y formación de talento, la estrategia propuesta busca abordar estas problemáticas de manera integral.
”Con una inversión adecuada y un enfoque centrado en la ética y la equidad, la IA tiene el potencial de convertirse en un motor de desarrollo económico y social en Colombia. La clave del éxito estará en la ejecución efectiva de estas estrategias y en la colaboración entre el sector público, privado y la academia para consolidar un ecosistema de inteligencia artificial que beneficie a toda la sociedad”, estipula.
Esto respondió el modelo. Foto:iStock
Teniendo en cuenta la Misión de Expertos en Inteligencia Artificial (Departamento Nacional de Planeación del 2023 y que se desarrolló entré 2021 y 2022, se busca generar una visión de futuro bajo tres proyectos: la plataforma de empoderamiento sobre IA; El laboratorio de políticas públicas enfocado en el futuro del trabajo y género; y la Inteligencia Artificial para el Desarrollo Ecológico Sostenible.
Aunque en Colombia no se han generado políticas públicas específicas con respecto a los riesgos y efectos no deseados relacionados con la IA, si se han atendido a partir de políticas transversales como las políticas de Confianza y Seguridad Digital, Propiedad Intelectual y Equidad de Género.
”Aunque los riesgos y efectos no deseados relacionados con la IA es un tema que se ha tratado recientemente a nivel internacional, son notorias las preocupaciones mundiales como por ejemplo; la desinformación y la distorsión de la veracidad de los datos e iinformación junto con la ciberinseguridad.
“Por tanto, se hace necesario para el país plantear medidas de manera preventiva para abordar estos riesgos y los efectos no deseados de la IA”, establece.
Además la política detallada tiene como misión el aprovechamiento y uso de esta tecnología en las entidades públicas y el tejido empresarial además de promover su aplicación en diferentes asuntos sociales, económicos.
Entre las preocupaciones está, que existe un desajuste entre la disponibilidad de personas con habilidades digitales, especialmente aquellas relacionadas con la IA, y la demanda del mercado laboral, lo cual limita el potencial de crecimiento económico y la competitividad del país.
”La transformación digital tiene el potencial de generar cambios estructurales en el cuerpo productivo de un país, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su marco Going Digital , la transformación digital se asocia con la pérdida y en la transformación de empleos mientras genera otros nuevos según los cambios que se produzcan”, señala.
En el caso de Colombia, el país ocupa el puesto 79 entre 134 países en el pilar que mide la diferencia entre empleadores y solicitantes de empleos que requieren habilidades digitales.
Asimismo, de acuerdo con el Índice Latinoamericano de IA, el país registra un puntaje muy bajo en las habilidades tecnológicas de la fuerza de trabajo, que alcanza solo 25 de los 100 puntos posibles en este indicador.
Lo anterior también coincide con los hallazgos de Ministerio del Trabajo en el estudio sectorial de brechas de capital humano evaluadas a través la encuesta Conociendo las necesidades del Talento Humano, allí las organizaciones consultadas manifestaron no estar satisfechas con las habilidades TIC del capital humano disponible en el contexto nacional.
”En otras palabras, los empleadores consideran que la fuerza laboral disponible en el país no es idónea para atender la demanda. La escasez de capital humano que requiere el mercado local se exacerba teniendo en cuenta la absorción de profesionales en el mercado internacional”, indica.
En el caso del cierre de las brechas en conectividad y alfabetización digital, solo la población más escolarizada y conectada del país ha participado en iniciativas que indagan por la percepción sobre la IA.
“ La implementación de la IA en el ámbito laboral si bien representa beneficios como, por ejemplo, incremento en los niveles de productividad, también conlleva riesgos y
posibles efectos negativos, entre los cuales se encuentra el desplazamiento de la mano de obra, la pérdida de empleos, desajustes del mercado laboral, aumento de las desigualdades de género, entre otras. Además, plantea otras preocupaciones sobre la privacidad y la vigilancia en el trabajo, o la dificultad de adopción de esta tecnología por parte de las pequeñas y medianas empresas“ establece el documento.
Según la Organización Internacional del Trabajo, para los países de América Latina y el Caribe, entre el 26 y 38por ciento de los puestos de trabajo podrían estar expuestos a ser reemplazados como consecuencia del uso de la inteligencia artificial generativa.
”En ese contexto, en el país existe una percepción de riesgo medio con respecto a la posible pérdida de número de puestos de trabajo por la implementación de IA. En Colombia el 69 por ciento de los entrevistados por Ipsos creen que la masificación de la IA resultará en la pérdida de empleo, por eso se detalla la capacitación e impulso de las empresas para cambiar la percepción y utilización de la IA” puntualiza el Conpes.