Colombia
Los cinco problemas que enfrentan hoy las ciudades del mundo
Bogotá tuvo los reflectores del mundo por dos días y se consolidó como una ciudad ejemplo para otras. Más de 2.500 personas asistieron al Día Mundial de las Ciudades, la cumbre global más importante de urbanismo y desarrollo, esta vez bajo el lema ‘ciudades inteligentes centradas en las personas’.
Unos 40 países enviaron sus delegaciones, grupos de expertos, representantes políticos y alcaldes para compartir experiencias. Las ciudades expresan sus problemas, en su gran mayoría comunes.
Uno de los temas clave fue la vivienda y el acceso digno a ella. Desde ONU Hábitat se le catalogó como una crisis global, marcada por los altos precios y la limitada accesibilidad, la cual afecta a cerca de 300 millones de personas en todo el mundo. Atender la proliferación de asentamientos informales, y con ello las condiciones de riesgo asociados, debe ser una acción urgente. Ese fue el llamado de organismos internacionales.
A la par, enfrentar el cambio climático debe ser prioritario. Sequías, altas temperaturas, inundaciones y otros fenómenos causados por las emisiones de agentes contaminantes son situaciones comunes para las ciudades. El gran reto será diseñar ciudades con capacidad de resiliencia y adaptación en beneficio de las comunidades.
En esa vía, una de las soluciones es el ascenso tecnológico de los sistemas de transporte, en busca de lograr modos más sostenibles y con menores emisiones. Su eficiencia, expansión y diseño fueron discutidos en la cumbre, de la cual Bogotá logró obtener aprendizajes de cara a la entrada próxima de la primera línea del metro.
Por otro lado, las ciudades enfrentan un envejecimiento de la población asociado con la reducción de la natalidad, lo cual exige pensar el espacio en función de ciudadanos mayores, con los retos que esto conlleva en materia de empleo, jubilación, educación y planeación del espacio público para poblaciones vulnerables, de acuerdo con las visiones de los expertos participantes.
Finalmente, y aunque no se abordó de manera profunda, la seguridad y contención del crimen es un problema común que las ciudades enfrentan. En el diseño y las políticas urbanas hay una ventana que puede ayudar a gestionar graves problemas contra la seguridad humana en urbes como Bogotá.
EL TIEMPO, en el marco del Día Mundial de las Ciudades, conversó con Hélène Chartier, directora de Urbanismo y Diseño en C40 Cities (una organización internacional que agrupa a más de 120 ciudades, entre ellas Bogotá), y Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana de Santiago de Chile. A ambas personalidades se les preguntó cómo abordar los cinco problemas mencionados y qué puede aplicar Bogotá de esas experiencias globales.
Oferta de vivienda y buen espacio público.
Foto de referencia Foto:iStock
Según ONU Hábitat, el mundo está atravesando una crisis de vivienda que se caracteriza por los altos precios y una accesibilidad limitada. De acuerdo con los expertos que asistieron a esta cumbre global, hay cerca de 300 millones de personas buscando un espacio para vivir.
Hélène Chartier, directora de Urbanismo y Diseño en C40 Cities, le dijo a EL TIEMPO que para combatir esta crisis de un inventario de vivienda insuficiente en la ciudad, especialmente en las que tienen una población en crecimiento, se necesita aumentar la construcción, pero en el lugar y de la forma correcta.
“Deben asegurarse de que cuando haya un sistema de transporte, aumenten la densidad y la cantidad de edificios que serán entregados allí”, explicó Chartier.
Otra de las soluciones que plantea la directora es la regulación de mercados: “Es muy importante para que en la producción de edificaciones haya un buen porcentaje de viviendas sociales o disponibles, para que los hogares que tienen menores ingresos puedan ser parte de la ciudad, permanecer dentro de la misma y no tener que abandonarla”.
Por su parte, el gobernador Orrego dice que la vivienda no debe ser tomada en cuenta solo desde la arista del techo, sino que debe conversar con la búsqueda de un mejor espacio público y de ciudad. “Se pueden construir muchas viviendas, pero si no hay servicios, transporte, salud, educación, ese sueño de tener vivienda pasa a ser una pesadilla”, dijo el representante de Santiago.
Esta situación afecta en particular a las poblaciones más vulnerables. “Cuando eres parte de un segmento social que no tiene dinero para tener una casa con un jardín o acceder a un club o plaza en la playa, el espacio público es tu jardín. Es el espacio en que tú te recreas, te encuentras con otro. Si ese espacio público no existe, o existe pero es de mala calidad, con poco verde y muy inseguro, resulta que tu calidad de vida se disminuye en un décimo”, señaló.
En esa vía, desde la Región Metropolitana buscan generar una conversación entre vivienda y espacio público. Las intervenciones en arbolado, parques, andenes y vías han sido claves en este frente en la capital chilena para ofrecer calidad de vida a los ciudadanos.
¿Qué hacer con una población que envejece?
Imagen de referencia. Foto:iStock
La población está envejeciendo y la natalidad es cada vez menor. Este es un fenómeno nuevo para Bogotá y en general para Colombia. Así lo demuestra el más reciente boletín del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). La directora de Urbanismo y Diseño en C40 Cities señaló que para enfrentar este fenómeno se debe tener la posibilidad de acoger a todos los grupos poblacionales.
“La ciudad debe asegurar que sea un espacio en el que se pueda cuidar a la familia para que no se deje de tener hijos o de vivir en las ciudades. Para esto es muy importante tener un espacio público amigable donde no haya demasiada contaminación y que también se pueda caminar con seguridad. (…) Además, la ciudad necesita tener la estructura y la infraestructura social y las utilidades necesarias para que no sea muy costoso educar a los infantes”, indicó Hélène Chartier.
La directora explicó que una ciudad que sea fácil de recorrer a pie y que cuente con un transporte público seguro se convierte en un lugar acogedor tanto para las familias y los niños como para la población de mayor edad.
El gobernador Orrego apunta, por su parte, que las ciudades “están llegando tarde a la discusión del envejecimiento”. Desde su experiencia, considera fundamental hablar de una vida después de la jubilación, partiendo desde la recreación, el fomento de los clubes de adultos mayores y la protección de esta población en el tema de quienes los cuidan. “Tenemos un programa que se denomina ‘Cuidando a quienes cuidan’, que es una intervención de triadas de psicólogos, trabajadores sociales y kinesiólogos, quienes llegan al hogar de las personas que tienen una dependencia severa y también a sus cuidadores”, explicó el gobernador de la Región Metropolitana de Santiago.
Por último, menciona que tratan la prevención del suicidio en la población de adultos mayores a través de grupos de encuentro para evitar el sentimiento de soledad que lleva, en algunos casos, al suicidio.
ciudad verde y azul
En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete. Foto:Ministerio de Defensa
El racionamiento de agua y los incendios en los cerros orientales marcaron a Bogotá. La clave, según expertos, es tener ciudades verdes y azules, con el cuidado de árboles y del agua. Desde Santiago, el gobernador insiste en “no solamente tener embalses o tener tratamientos de agua, sino tener mecanismos de reutilización de aguas”. Además, una política “agresiva” de arborización y de enfriamiento.
Por su parte, Chartier destaca que una ciudad debe conocer sus riesgos para saber cuáles son las vulnerabilidades. “Así que cuando la ciudad crece se desarrollan nuevos proyectos, se pueden desarrollar zonas específicas”. Además mencionó la importancia de los corredores verdes para reducir la temperatura y absorber el agua en las ciudades.
Rutas sostenibles
Con una invitación en firme, el alcalde Carlos Fernando Galán quedó de visitar Santiago de Chile, para que el gobernador Orrego muestrea el sistema metro y la facilidad que allí hay en medios de pago, la conexión con el sistema urbano de autobuses y con la ciclovía. “La experiencia del transporte debe ser una sola y donde se prioricen los medios de transporte sustentable”, dijo.
El aumento de los carros y motos en las urbes, según Chartier, tiene un efecto mayor, pues aumenta el cambio climático. “Se trata de transformar el espacio público para que se incite el uso de la bicicleta, aumentar el espacio para caminar y acrecentar el transporte público, como el metro, para asegurar que la población tenga alternativas para moverse por la ciudad”, señaló.
Contener el crimen
El crimen de la joven fue estipulado como homicidio preterintencional. Foto:iStock
“Una buena política de seguridad no puede agotar solamente en el garrote”, resumió Claudio Orrego. En Santiago de Chile, afirma, están abordando la inseguridad desde tres frentes. El primero es una política de primera infancia y de deserción escolar. “Un niño que no está en el colegio está en la calle. Y si está en la calle, mayor probabilidad de terminar en las garras del narcotráfico o del crimen organizado”. Esta se combina con la focalización en sectores con mayor perpetración del delito, “para hacer una transformación urbana que genere mejor iluminación, cierres transparentes, mayor actividad”. Finalmente, el gobernador habla de perseguir las rutas del dinero y mejorar la infraestructura carcelaria; De hecho, están construyendo una de alta seguridad.
NICOLÁS DÍAZ
TATIANA MORENO
EL TIEMPO
REDACCIÓN BOGOTÁ