Connect with us

Economia

Desafíos y Oportunidades: La Lucha de los Molineros de Trigo en Colombia

Published

on

La industria de la molienda de trigo en Colombia se enfrenta a desafíos significativos en un escenario caracterizado por la inflación de los alimentos. Sin embargo, este sector ha logrado sostener su producción en niveles consistentes, con una importación anual aproximada de 1,2 millones de toneladas de trigo.

(Vea: Financiamiento e infraestructura inadecuada, barreras para la competitividad del agro

En esta conversación, Pilar Ortiz, directora ejecutiva de la Cámara de Molineros de Trigo (Fedemol) de la Andi, examinó la evolución del mercado en 2024, los desafíos que enfrenta la industria y las tácticas para promover el consumo de productos alimenticios fortificados en el país.

¿ Cuáles son las dinámicas que identificaron durante el 2024?

Fue un año retador para el sector de la molienda de trigo, al igual que para toda la industria alimentaria, ya que también enfrentamos el problema de la inflación alimentaria, que el año anterior alcanzó niveles muy altos. Los consumidores tuvieron que tomar decisiones al comprar y nosotros pertenecemos a una categoría que evidenció ciertas dificultades.

A pesar de todo, logramos mantenernos. Normalmente, Colombia ha venido importando durante los últimos cinco años 1,2 millones de toneladas de harina de trigo, y esa producción se mantuvo aproximadamente en el 2024.

(Vea más: Las importaciones agropecuarias cayeron un 5,6 % en diciembre de 2024

¿ Qué desafíos han identificado?

La harina de trigo resulta muy complicada de negociar en el comercio internacional, por lo que se importa en estado agrícola para transformarla aquí en harina de trigo fortificada. Esa es la labor que desempeñamos en las 40 plantas de producción que actualmente existen en Colombia.

Uno de los desafíos es poder mantener el consumo de productos alimenticios derivados del trigo, debido a la relevancia que tienen en la nutrición de los colombianos. Cuando se transforma en harina, se le añade valor y se convierte en harina de trigo fortificada. Desde 1996, en Colombia, la fortificación es obligatoria por mandato del Gobierno.

Por ejemplo, el pan es el sexto producto más relevante en el gasto alimenticio de los hogares colombianos, según estadísticas del Dane, y representa el 5,5 % del gasto de los colombianos en su canasta básica. La pasta también forma parte de la canasta familiar de los colombianos.

(Lea: El crecimiento de la economía ganadera contrasta con la incertidumbre por los precios de la leche

Trigo

iStock

¿ Cuáles son los principales orígenes?

En Colombia, el clima y las condiciones geográficas tropicales no permiten el cultivo de trigo. Se pueden cultivar otros tipos de cereales, pero no trigo. Prácticamente el 99 % es importado de otros países.

Nuestras principales importaciones del año pasado provinieron de Canadá en un 60 %,

siendo el principal suministrador de este producto agrícola. Desde que se estableció el TLC desventajoso con Canadá, contamos con un 0% de arancel. Ese restante 40% proviene de otros orígenes como Estados Unidos, Argentina, Francia y ocasionalmente importamos desde Ucrania.

(Lea también: Más de 22 millones de kilos de café a futuro, quedan saldados por las cooperativas

¿Han observado cambios con Ucrania?

Ucrania es un importante exportador de trigo. De hecho, algunos afirman que la primera semilla para la alimentación humana proviene de ese país. En 2021, cuando comenzó el conflicto bélico, esto afectó globalmente los precios, que se dispararon. La situación ya ha comenzado a estabilizarse, sin embargo, el año pasado no adquirimos trigo de Ucrania. No obstante, existe un decreto emitido por el gobierno nacional, el 1092 del 2024, que nos permite importar trigo de ese país con un arancel del 0%.

(Vea más: Los efectos del cambio climático en los rendimientos del arroz

Trigo

Trigo

iStock

¿Cómo perciben la dinámica de la producción a nivel global?

Globalmente, gracias a los altos niveles de investigación, se han logrado producciones excelentes por hectárea, ya que es un sector muy tecnificado. El año anterior observamos un desempeño muy favorable de los cultivos de trigo en comparación con el 2023, dado que esta planta necesita frío y en Canadá se registró una caída del 30% en la cosecha. Sin embargo, se espera un mejor rendimiento para el 2024 desde la perspectiva de la producción internacional.

(Lea: Los departamentos de Colombia que más exportan aguacate hass

¿Qué tácticas de consumo están implementando?

Realizamos numerosas campañas de fomento al consumo de pan. Este año continuamos con una que lanzamos el año anterior con el objetivo de ayudar a los panaderos a incrementar sus ventas, llamada ‘Pan con fe’.

En Colombia no existe pan típico de temporada, así que decidimos desarrollar uno para la Semana Santa. El año pasado lanzamos esta iniciativa, tuvo un gran éxito y forma parte de una colaboración entre la Cámara de Molineros de Trigo, Levapan y otros gremios.

Vamos a llevar a cabo un congreso en Cartagena en noviembre, con el fin de seguir promoviendo todo lo relacionado con el trigo. De hecho, contamos con una de las empresas más antiguas de Colombia, Tres Castillos, que tiene 163 años. Este es un sector que se mantiene activo y siempre trabaja para contribuir a la nutrición de los colombianos.

(Vea: Las oportunidades para la Orinoquía y el modelo de Brasil como despensa del mundo

Trigo

Trigo

iStock

¿ Cuáles son las expectativas para este año?

Anticipamos que los colombianos continúen consumiendo pan, pasta y galletas. En el territorio nacional, según las cifras, el 98 % de la población consume pan y el 70 % lo hace cada día. Aunque el consumo per cápita en Colombia no es tan elevado como en otras naciones, mantenemos un promedio que resulta interesante.

Este año enfrentamos un gran desafío, ya que hemos observado un aumento significativo en las importaciones de pastas alimenticias, que en 2024 crecieron aproximadamente un 31 %, y algunas de estas marcas, no todas, no llegan con la fortificación.

Asimismo, el sector de la galletería ha tenido que asumir el impuesto sobre los productos alimenticios ultraprocesados, que comenzó este año con un 20 %. Sin embargo, como siempre desde el ámbito empresarial, seguimos comprometidos con trabajar por Colombia y por la nutrición de sus habitantes.

(Vea más: ‘Nos llamamos los cómplices del amor por el Día de San Valentín’: Rosas Don Eloy )

¿ También los productos exportados están fortificados?

También llevamos nutrición a otras naciones, ya que todas las galletas que se exportan de Colombia hacia el exterior están elaboradas con harina de trigo fortificada. Hacemos nuestra contribución desde la industria de la molienda de trigo colombiano en la nutrición de otros países también.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com