Economia
“Descubre los Impactantes 5 Billones Retirados en Porvenir: Principales Usos de Recursos en 2025”

Los retiros de cesantías del Fondo de Pensiones y Cesantías (AFP) Porvenir siguieron incrementándose en 2025. De enero a octubre, los afiliados de la entidad retiraron 5,22 billones de pesos, lo que representa un aumento del 7,3 por ciento en comparación con el mismo lapso del año anterior, cuando los desembolsos llegaron a 4,86 billones. En total, la administradora procesó 1’659.362 solicitudes, evidenciando la importancia que mantiene esta prestación social para el bienestar financiero de los trabajadores.
Según datos proporcionados por la AFP, el principal motivo para la extracción de las cesantías durante esos diez meses fue la finalización del contrato laboral, situación que dio lugar a desembolsos por 1,86 billones de pesos. Según Erik Moncada, vicepresidente de Clientes y Operaciones de Porvenir, estos fondos han asistido a 711.486 colombianos a cubrir egresos en momentos de desempleo, reafirmando la relevancia de una gestión responsable de este ahorro mandatorio.
LEA TAMBIÉN
El segundo uso más común fue la adquisición de vivienda, motivo por el cual los afiliados retiraron de esta AFP 1,58 billones de pesos, montante que indica un incremento del 7 por ciento en comparación con el mismo periodo del 2024. Esta suma, resaltó la administradora, permitió que 475.449 trabajadores avanzaran en su objetivo de obtener vivienda propia durante el año.
Otras finalidades también mostraron un movimiento considerable: 1,17 billones de pesos se destinaron a reparaciones locativas (vivienda), 404.110 millones a educación y 195.879 millones a otros egresos vinculados con formación y desarrollo profesional.
La tendencia de 2025 se presenta en un contexto de crecimiento en los aportes de cesantías a nivel nacional. Según la Superintendencia Financiera, entre el 1.° de enero y el 14 de febrero del año, los empleadores consignaron 16,1 billones de pesos por concepto de cesantías causadas en el 2024, un crecimiento real del 10 por ciento frente a las consignaciones de 2023.
La informalidad laboral crece Foto:Carlos Arturo García
Asimismo, datos del organismo de supervisión del sistema financiero indican que durante todo 2024, los afiliados a las entidades administradoras retiraron 10,65 billones, un aumento del 17,3 por ciento en relación anual. La principal razón de retiro en ese año fue la finalización del contrato laboral (36,2 por ciento), seguida por vivienda y educación.
LEA TAMBIÉN

Incremento en digitalización
En Porvenir, la digitalización ha facilitado igualmente el acceso a los procesos. Durante este año, el 44,7 por ciento de las peticiones de retiro se efectuaron a través de la página web. La administradora dispone de un conjunto formado por nueve canales —incluyendo la aplicación, WhatsApp, chat en línea y ventanilla virtual— con herramientas fundamentadas en inteligencia artificial, que simplifican consultas de saldos, certificados y el retiro en sí de las cesantías.
A octubre, los saldos gestionados por Porvenir en cesantías alcanzaron los 13,5 billones de pesos, y los beneficios obtenidos para los trabajadores totalizaron 1,2 billones en lo que va del año, recursos que se depositan en cada una de las cuentas de sus afiliados.
Con la conclusión del año, también se aproxima la fecha límite para que las empresas abonen los intereses generados por las cesantías del 2025 (30 de enero del 2026) y depositen las cesantías de sus empleados correspondientes a este año: el 14 de febrero del 2026, como lo estipula la Ley 50 de 1990.
Moncada recordó que el incumplimiento conlleva una indemnización moratoria de un día de salario por cada día de retraso, por lo que enfatizó el llamado a los empleadores para asegurar el pago puntual y fortalecer la protección económica de los trabajadores.






