Connect with us

Colombia

Popocatépetl registró 42 exhalaciones las últimas 24 horas

Published

on

Popocatépetl registró 42 exhalaciones las últimas 24 horas





Monitoreo del Popocatépetl este 18 de febrero
Crédito: Cenapred.

El volcán Popocatépetl reportó 42 exhalaciones en el día más reciente, según el monitoreo cotidiano realizado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El informe oficial indica que se registraron 42 exhalaciones, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y pequeñas cantidades de ceniza.

Durante la mañana, se observó una emisión continua de vapor y gases volcánicos, con dirección hacia el Norte. Actualmente, las condiciones hidrometeorológicas obstaculizan la visibilidad del cráter.

En la actualidad, Don Goyo -como se le conoce popularmente- se encuentra en la fase amarilla 2, de acuerdo con el Semáforo de Alerta Volcánica del Cenapred y la UNAM. Los posibles escenarios para esta fase incluyen:

  • Pequeñas a moderadas explosiones
  • Ocurrencia de tremor de amplitud variable
  • Lluvias de ceniza leves a moderadas en comunidades cercanas y en ciudades distantes
  • Expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros
  • Se podría esperar la llegada de lahares por la acumulación de ceniza en las laderas, especialmente si se presentan lluvias en las próximas semanas
  • Riesgo de flujos piroclásticos que no afecten a las poblaciones
Monitoreo del Popocatépetl este 18 de febrero
Crédito: Cenapred.

Por ende, se insta a la población a evitar acercarse al volcán, en particular al cráter, debido al riesgo de caída de fragmentos balísticos.

En caso de fuertes lluvias en la región del Popocatépetl, es vital mantenerse alejado de los lechos de las barrancas, dado el peligro que representan los flujos de lodo y escombros.

Las autoridades federales han solicitado a los ciudadanos que no presten atención a rumores y que permanezcan atentos a la información que emita la Coordinación Nacional de Protección Civil a través de sus canales oficiales: www.gob.mx/cenapred y @CNPC_MX en Twitter.

El Cenapred también dispone de números telefónicos para que la ciudadanía informe sobre emergencias relacionadas con la actividad volcánica: 800-713-4147 y 911.

Para alertar sobre el riesgo que representa un volcán activo, como el Popocatépetl, el Cenapred y la UNAM han implementado el Semáforo de Alerta Volcánica.

Al igual que cualquier semáforo, el de Alerta Volcánica presenta tres colores: verde, amarillo y rojo. A continuación, se explicará el significado de cada color:

Verde

El verde indica que la actividad es normal, y se desglosa en dos fases. En la fase uno, el volcán está en calma, mientras que en la fase dos se observan ligeras manifestaciones de actividad, como fumarolas y actividad sísmica ocasional.

Amarillo

El amarillo señala un aumento en la actividad volcánica, dividido en tres fases:

Fase uno: el volcán muestra manifestaciones claras de actividad con frecuente sismicidad local, fumarolas o plumas de vapor de agua y gas, así como emisiones esporádicas y ligeras de ceniza.

Fase dos: el volcán presenta un incremento en la actividad, con explosiones esporádicas, emisión continua de vapor y agua, caída moderada de ceniza en poblaciones cercanas, lanzamiento de fragmentos incandescentes, además de la posibilidad de flujos piroclásticos de corto alcance asociados a explosiones, así como el crecimiento y destrucción de domos de lava y flujos de lodo o escombros a corta distancia.

Fase tres: se observa actividad explosiva de intensidad intermedia a alta, crecimiento rápido de grandes domos seguido de sus destrucción por explosiones fuertes, plumas persistentes de vapor, gases y cenizas, explosiones de creciente intensidad con lanzamiento de fragmentos incandescentes, con la posibilidad de flujos piroclásticos de alcance medio y caída notable de ceniza en comunidades cercanas.

Rojo

El rojo indica peligro y la necesidad de estar listos para evacuar. Este color se divide en dos fases:

Fase uno: el volcán muestra actividad explosiva de intensidad intermedia a alta, con columnas de vapor de agua y gas que alcanzan varios kilómetros de altura, lanzamiento de fragmentos incandescentes en las laderas, precipitación significativa de ceniza en comunidades y ciudades lejanas, junto con flujos piroclásticos y de lodo que pueden afectar a poblaciones cercanas.

Fase dos: el volcán presenta actividad explosiva de alta a extrema, con columnas eruptivas de decenas de kilómetros de altura y gran alcance, precipitaciones intensas de ceniza, arena y fragmentos volcánicos en áreas a mayores distancias, con posibles derrumbes parciales del volcán, así como flujos piroclásticos y masivos flujos de escombros que podrían alcanzar comunidades cercanas e intermedias, además de lahares con efectos devastadores y severos daños al entorno.

(Foto: Cenapred)
(Foto: Cenapred)

El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México y está situado en los límites de Morelos, Puebla y el Estado de México, aunque se halla cerca de la Ciudad de México y Tlaxcala.

Este volcán tiene una altitud de 5,000 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el segundo más alto del país.

“Don Goyo” permanece activo y, según científicos de la Universidad de Manchester, ocupa el quinto lugar entre los volcanes con mayor riesgo de erupción en los próximos años.

En México, hay al menos 46 volcanes activos, y seis de ellos están considerados como de alto riesgo por el Cenapred, que supervisa su actividad para actuar de manera oportuna ante cualquier emergencia o erupción significativa.

Los volcanes de mayor peligrosidad son: el Popocatépetl; el Volcán de Fuego, en Colima; el Ceboruco, en Nayarit; el Pico de Orizaba, en la frontera entre Veracruz y Puebla; el Chichón, en Chiapas y el Tacaná, ubicado en la frontera con Guatemala.

En el caso de una erupción significativa del Popocatépetl, no provocaría una reacción en cadena, ya que cada volcán es independiente, con sus propios sistemas de magma, no directamente relacionados, de tal manera que la actividad de un volcán no influye en el comportamiento de otros.

Visita nuestra página en Google News




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com