Economia
razones por las que es necesario eliminarlo

El impuesto del 4×1.000 se aplica en Colombia desde finales de la década de los 90. En el último tiempo, las voces que piden su eliminación han crecido y la más reciente viene desde el banco de inversión BGT Pactual.
Durante los últimos días de octubre, y en medio de un foro económico, Juan Rafael Pérez, CEO de BTG Pactual para Colombia, aseguró que es ‘urgente y necesario’ que el 4×1.000 se elimine. Y explicó que ese tipo de sobretasas “terminan afectando la capacidad y el costo de crédito para toda la población“.
“Es contraproducente que se insista en este tipo de sobretasas, mientras la industria “hace todos los esfuerzos por una política de arquitectura abierta, diseñada para maximizar los beneficios de los colombianos“, comentó.
“No podemos seguir insistiendo en políticas fracasadas con responsabilidad“, complementó, al tiempo que afirmó que el sector financiero sueña con eliminar el 4×1.000.
Impuestos. Foto:Diego Caucayo / Portafolio
Otras voces contra el 4×1.000
Recientemente, el precandidato presidencial Mauricio Cárdenas se refirió a acabar con el 4×1.000. Su propuesta se haría paulatinamente.
“Va bajando un punto por año, 4×1.000 en el 2026, así lo encontraremos y termina en cero en el 2030. ¿Para qué? Para reducir el uso del efectivo en Colombia. El uso del efectivo genera corrupción, genera inseguridad, no permite controlar las transacciones, genera evasión“, señaló.
Por su parte,
un análisis de la Universidad Jorge Tadeo Lozano encontró que eliminar este impuesto tendría implicaciones fiscales significativas, pues tiene un rol “en el equilibrio fiscal y en la bancarización“.
“El 4×1.000 representa aproximadamente el 5% del total del recaudo tributario en Colombia. Para ponerlo en perspectiva, lo que se recauda con este gravamen es cinco veces mayor a lo que el país obtiene del gravamen a la gasolina. Esta realidad hace que su eliminación sea un desafío, ya que el Estado tendría que encontrar una fuente alternativa de ingresos para suplir el déficit que dejaría“, dijeron expertos de esa institución.
Impuestos. Foto:Imagen de ChatGPT
La historia del 4×1.000
El impuesto del 4×1.000 nació a finales de los años 90 como el 2X1.000. Fue una medida de emergencia para enfrentar la crisis financiera de la época. No obstante, siguió vigente y se ha convertido en una fuente de ingresos para el Estado.
También se le conoce como Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) y se aplica a diferentes movimientos financieros que realizan los colombianos.
Consiste en que por cada $1.000 de una transacción (ya sea un retiro, un traslado o un pago) cuatro pesos serán destinados al pago de este tributo: en otras palabras, el GMF es igual al 0,4% del valor de la operación.
Un ejemplo: si retira $1’000.000, deberá pagar $4.000 por valor de este concepto. Es decir, que, para poder llevar a cabo la transacción, tendría que tener en su cuenta al menos $1’004.000.
Tenga en cuenta que, según el artículo 65 de la Ley 2277 de 2022, a partir del 13 de diciembre del 2024, usted debería poder
marcar más de una cuenta como exentas para el cobro del 4×1.000.
“Esto aplicará desde que las transacciones sumadas en todas las cuentas activas no superen las 350 UVT mensuales. En 2025, una UVT equivale a $49.799, por ende, el límite al mes para no pagar el impuesto es de $17’429.650”, manifestó el Politécnico Gran Colombiano.
Esto se aplica en productos financieros como cuentas de ahorro, depósitos electrónicos y tarjetas prepago.
CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor digital Portafolio







