Colombia

un motor que genera más de $6 billones pero aún enfrenta pérdidas en construcción y fabricación

Published

on


Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) continúan siendo uno de los pilares de la economía nacional. De acuerdo con el más reciente informe de la Superintendencia de Sociedades, durante 2024 este segmento empresarial generó ingresos operacionales por $99,5 billones en todo el país, cifra que refleja su papel determinante en el desarrollo productivo y la generación de empleo.

LEA TAMBIÉN

El documento, que recoge los resultados de más de 15.000 compañías a nivel nacional, señala que el Atlántico aportó $6,1 billones a esa cifra, posicionándose como una de las regiones con mayor participación. En el departamento se encuentran registradas 1.246 sociedades, un número solo superado por Bogotá (8.534), Antioquia (3.554) y Valle del Cauca (2.012).

El informe resalta que la distribución de las Pymes en el Atlántico es amplia y diversa, con presencia significativa en sectores como servicios, comercio, manufactura y construcción, lo que demuestra el dinamismo del tejido empresarial local.

Servicios y comercio lideran los ingresos empresariales

Pymes Foto:Archivo / EL TIEMPO

El sector de servicios concentra la mayor cantidad de empresas en el Atlántico, con 596 sociedades activas que generaron más de $2 billones en ingresos durante el año. Le sigue el sector comercio, con 255 empresas que aportaron cerca de $1 billón.

En el campo de la manufactura, 139 compañías reportaron ingresos similares a los del comercio, también por alrededor de $1 billón, mientras que el sector construcción —uno de los más dinámicos del último año— alcanzó $891 mil millones con 175 sociedades registradas.

Por su parte, el sector agropecuario contó con 66 empresas que sumaron $255 mil millones, y el minero-hidrocarburíferoaunque más reducido, registró 15 sociedades con ingresos por $55 mil millones. En conjunto, estos sectores reflejan la diversidad económica del Atlántico y su capacidad para atraer inversiones en distintos frentes productivos.

Resultados mixtos: ingresos crecientes, pero pérdidas sectoriales

Pymes colombianas Foto:MinCit

Pese a los resultados positivos en materia de ingresos, la Superintendencia también reportó pérdidas acumuladas por $297 mil millones en el conjunto de Pymes del Atlántico. Los sectores construcción, manufactura e hidrocarburos fueron los más afectados, registrando resultados negativos debido a los costos de operación, la volatilidad de insumos y los retos en productividad.

A nivel nacional, las Pymes colombianas reportaron ganancias totales por $3,23 billones, lo que evidencia un crecimiento sostenido, aunque con disparidades entre regiones y sectores. De acuerdo con el informe, estas empresas representan un “termómetro real de la economía colombiana”, ya que su desempeño está estrechamente ligado al consumo interno, la inversión y el empleo formal.

LEA TAMBIÉN

El estudio también aclara que, aunque un gran número de sociedades aparece registrada en Bogotá, ello no significa que todas operen en la capital. Muchas compañías mantienen allí su domicilio jurídico por razones administrativas, Mientras desarrolla sus actividades en otras regiones del país.

Un diagnóstico para fortalecer la competitividad regional

Pymes ganadoras Foto:MinCit

El superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, destacó que el propósito del informe no es solo medir los resultados financieros, sino comprender la realidad empresarial del país y acompañar a las regiones en la formulación de políticas para fortalecer su competitividad y sostenibilidad.

El objetivo es generar conocimiento útil para la acción, promover el diálogo entre el Estado, la academia y el sector privado, y acompañar el crecimiento regional con información confiable”, afirmó Escobar.

En el mismo sentido, la Superintendencia presentó la herramienta ‘Pymes 2025’, concebida como un avance estratégico para el seguimiento y fortalecimiento del sector. Esta plataforma permitirá mejorar la recopilación de datos y diseñar políticas más efectivas para impulsar la innovación, la formalización y el acceso a financiamiento.

Pymes, eje del desarrollo productivo en el Atlántico

Pymes Foto:MinCit

el El panorama de las pequeñas y medianas empresas en el Atlántico muestra una estructura económica sólida, pero con retos en materia de rentabilidad y sostenibilidad.. La alta participación del sector servicios confirma la orientación del departamento hacia actividades de atención, comercio y logística, mientras que la industria y la construcción enfrentan desafíos por el aumento de costos y la menor demanda.

LEA TAMBIÉN

Pese a las dificultades, el balance general deja ver un crecimiento constante del tejido empresarial, que se traduce en generación de empleo y aportes al PIB regional. La consolidación de herramientas de seguimiento y la cooperación público-privada serán claves para que las Pymes del Atlántico mantengan su papel como motor del desarrollo económico en el Caribe colombiano.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trending

Salir de la versión móvil