Colombia
250.000 usuarios han dejado de ‘colarse’ en el sistema TransMilenio

El monitoreo, la vigilancia, el mejoramiento de la infraestructura y el reforzamiento de las estrategias de cultura ciudadana han sido el cóctel que le ha permitido al sistema. TransMilenio (TM) dar una parte positiva sobre el problema de la evasión en el pago del pasaje.
Según cifras solicitadas por este medio, hoy se puede decir que más del 86 por ciento de los usuarios pagan su pasaje. Esto ha sido el resultado, explicaron, de un plan agresivo del ente gestor para fortalecer las estrategias existentes.
Así las cosas, se llegó a un índice de 13,14 por ciento, con lo cual se generó una reducción de 1,19 puntos porcentuales frente a la evasión en el componente troncal registrado en el primer semestre de 2024, y de 2,18 puntos porcentuales menos frente al indicador del segundo semestre del año 2023, que fue de 15,32 por ciento. Sin ser muy exactos, los técnicos de TM explican que se puede estar hablando de entre 250.000 y 270.000 colados menos al año. A eso le llaman evasión teórica.
Colados en Transmilenio dejan perdidas millonarias al sistema. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Pero ¿qué es lo que parece estar funcionando? La reducción de más de 1 punto en la evasión se puede deber a las estrategias de presencia institucional preventiva, disuasiva y de control con los equipos territoriales de Policía Nacional, vigilancia privada y gestores de convivencia, así como a la implementación de los proyectos de infraestructura. como barreras de control de acceso tipo piso a techo y pasillo motorizado, y también de las nuevas puertas automáticas en estaciones del sistema. Igualmente, desde el 2024, TransMilenio SA le apostó a la disuasión de comportamientos contrarios a la convivencia con el despliegue de unidades de vigilancia privada en todos los portales y estaciones del sistema.
A esto se le sumó la estrategia ’50+’, que se desarrolla junto con los gestores de convivencia de TM y la Policía Metropolitana de Bogotá, y que ha servido para fortalecer la fiscalización, el control y la sanción de los evasores.
A todo esto se le suma el fortalecimiento de la infraestructura en portales y estaciones, y la idea es instalar nuevas puertas automáticas en más puntos estratégicos en el 2025. “La cultura ciudadana ha sido un eje central para fomentar la validación del pasaje”, dijo TM.
Puertas anticólicas
Lo primero que aclara el sistema TransMilenio es que no se puede hablar de puertas ‘anticolados’ pues, explican, ningún elemento de infraestructura física es infalible ni puede por sí solo controlar a los evasores del pago.
Añadieron que lo que se ha venido instalando son puertas automáticas para el ascenso y descenso de pasajeros entre los autobuses y las estaciones, que son de materiales más robustos, lo cual las hace más resistentes al vandalismo, y brindan mayores garantías en términos de costos de mantenimiento preventivo y correctivo. “Desde luego, si funcionan de manera adecuada, es decir, solo en apertura cuando se aproximen los autobuses, contribuyente para mitigar la evasión del pago”, añadió en empresa.
Puertas reforzadas han servido para minimizar la evasión. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Entre 2023 y 2024 se logró la instalación de puertas automáticas en 33 estaciones tras dos contratos adjudicados en diciembre de 2021. Estas se han instalado en estaciones que han sido objeto de alguna modificación por parte del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), como Molinos, Danubio, o estaciones con ampliaciones de vagones o vagones nuevos, como Nariño, CAD y Universidad Nacional.
También aclararon que no existe una demanda, sino un informe de auditoría proferido por la Contraloría, el cual está siendo analizado por TransMilenio SA para aplicar los planos de mejoramiento respectivos de cara a nuevos procesos de licitación.
Es más, la empresa asegura que se ha presentado una reducción aproximada del 55 por ciento de la evasión por accesorios laterales, lo cual muestra que las nuevas puertas han tenido una incidencia positiva en esas estaciones.
TM adjudicó en diciembre de 2024 un lote de nueve estaciones de las troncales Caracas Sur y Calle 26 y se espera en 2025 avanzar en los procesos de licitación para instalar puertas en otro conjunto de 19 estaciones, aproximadamente.
¿Aún se porta mal?
Aunque TM no cuenta con un estudio de caracterización sobre los perfiles de los evasores en el sistema, sí es un tema de análisis constante para la empresa pues es un fenómeno recurrente en los sistemas de transporte público en el mundo.
“La literatura mundial sobre el tema, especialmente en Europa y Australia, y algunos derivados de los estudios desarrollados en años anteriores, de las mediciones en campo y el trabajo diario de los equipos territoriales, han dado luces sobre la población en mayor riesgo de evasión, que corresponde a hombres y jóvenes como los más propensos a incurrir en esta conducta por varias razones”, explicaron voces de la entidad.
Una de las razones por las que incurren en esta práctica es el deseo de transgredir las normas en esa edad o demostrar valentía en los grupos o colectivos a los que pertenecen. También hay una atracción por el riesgo de lo no permitido y una actitud reaccionaria frente a los precios de los tiquetes. Otra de las causas son los bajos ingresos y priorización de la destino de estos. Igualmente, hay un segmento de la población más golpeado por la situación económica y la pobreza.
Las troncales Caracas sur, Soacha, Américas, Carrera 10.ª y Caracas son aquellas donde se presenta el mayor número de evasores. En algunas estaciones de las troncales de Américas y Carrera 10.ª se implementaron puertas y nuevas barreras de control de acceso piso a techo. En estaciones de Soacha y Caracas sur se ha reforzado con vigilancia privada en los accesos laterales y en las vías para minimizar el ingreso irregular por estas zonas. Sin embargo, son troncales que se ven afectados por los entornos, además, en el 2024 y en los años siguientes se verán fuertemente impactadas por las obras del metro.
Las troncales Suba, Calle 80, Américas y NQS sur tuvieron la mayor disminución en evasión gracias a las estrategias y acciones del Plan Estratégico Antievasión.
Las sanciones
El comportamiento contrario a la convivencia por la evasión del pago está reglamentado por la Ley 1801 de 2016-Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana, en los numerales 7 y 12 del artículo 146, y puede acarrear una multa de entre dos y cuatro salarios mínimos. diarios legales vigentes (smdlv), es decir, entre 108.000 y 216.000 pesos.
Bajo la nueva administración, TM ha establecido una alianza con la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte para fomentar las buenas prácticas, el respeto y la solidaridad entre los usuarios, así como la valoración y apropiación del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá como bien publico y patrimonio de la ciudad.
La empresa dice que ha buscando la corresponsabilidad y autorregulación por parte de los usuarios y de todos los que conforman el sistema y que eso ha contribuido a disminuir los comportamientos negativos y fortalecer los positivos desde la conciencia ciudadana (autorregulación en el cumplimiento de normas y la corresponsabilidad social).
También se abrió el eje de trabajo de incidencia, que permitirá a partir de este año trazar la hoja de ruta para la gestión de alianzas con el sector privado y otras entidades del sector público para prevenir, controlar y sancionar la evasión. Finalmente, se estructuró y adjudicó el proceso de concurso de méritos para contratar el estudio de línea base de evasión en el componente zonal del sistema.
CAROL MALAVER
SUBEDITOR BOGOTÁ
Escríbanos a carmal@eltiempo.com