Economia
Turismo médico: Aumentan los pacientes extranjeros que viajan a Colombia para hacerse cirugías y tratamientos

En Colombia, las líneas con mayor tracción para el visitante internacional incluyen la cirugía plástica y reconstructiva, así como los servicios odontológicos, oftalmología, cardiología y oncología.
El turismo de salud se ha convertido en una de las ramas más prometedoras del sector turístico colombiano. No se trata solo de procedimientos clínicos, sino de una actividad que genera ingresos para múltiples sectores económicos. Desde hace más de cinco años, el país se ha posicionado en América Latina como un destino atractivo para pacientes extranjeros que buscan servicios clínicos de calidad a costos más bajos que en sus países de origen. Sin embargo, expertos coincidieron en que, pese al crecimiento, aún no existe una política pública clara que articule a todos los actores.
De esta manera, este es considerado el segmento con mayor gasto promedio por visitante en el país. Así lo destacó Paula Cortés, presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), quien aseguró que este “es un segmento que viene creciendo más de lo que esperábamos. Desde ProColombia se están implementando estrategias para atraer personas interesadas en hacerse cirugías poco invasivas y que puedan combinarse con actividades turísticas”.
Cortés señaló que el gasto por paciente extranjero es considerable: “Estamos hablando de más de 3.000 dólares por pasajero. Tenemos que explorar mucho más y es fundamental el trabajo de la mano con las agencias de viajes”. Y añadió que es necesario avanzar hacia una política pública que integre a distintos sectores de la economía, con el fin de potenciar un nicho que representa ingresos relevantes para el país.
Calidad reconocida internacionalmente
Instituciones de salud de primer nivel han alcanzado reconocimientos internacionales que fortalecen la confianza de los pacientes extranjeros. Alexander Balzán, docente de la Escuela de Negocios y Desarrollo Internacional de la Universidad Politécnico Grancolombiano, resaltó que “Colombia combina una atractiva relación calidad-precio con estándares clínicos muy altos. Varios hospitales colombianos figuran en el World Best Hospitals 2024, como la Fundación Valle del Lili en Cali, la Fundación Santa Fe de Bogotá, el Hospital Pablo Tobón Uribe y el Hospital Universitario San Vicente Fundación en Medellín. Esto ha permitido que el país se posicione a nivel internacional. Además, existen múltiples instituciones con acreditaciones internacionales, como la JCI, lo cual reduce la percepción de riesgo del paciente extranjero y se convierte en un motor de atracción para los destinos”.
El académico indicó que este reconocimiento contribuye a disminuir los temores de los pacientes frente a procedimientos en el extranjero, además de abrir una puerta para que Colombia se diferencie de sus competidores en América Latina. También subrayó que la recuperación del turismo tras la pandemia y la búsqueda global de servicios de salud más económicos han favorecido destinos como Colombia, que además cuenta con una reputación clínica sólida. En el caso de Europa, el precio es el principal incentivo para buscar tratamientos médicos en el extranjero. Este factor, advirtió, refuerza la ventaja competitiva del país frente a otras naciones de la región.
Liderada por privados
El impulso del turismo médico en Colombia ha estado principalmente en manos de empresas privadas. Así lo confirmó Ricardo Restrepo, gerente de MUVon Travel, compañía con más de una década en el sector receptivo, de los cuales cinco años han estado dedicados exclusivamente al turismo médico. Restrepo explicó que la oferta de servicios médicos para extranjeros empezó a consolidarse a inicios de los 2000, pero en los últimos cinco años ha experimentado un crecimiento acelerado.
Los pacientes internacionales, explicó Restrepo, acceden a estos servicios por diferentes vías. Algunos lo hacen mediante aseguradoras que los remiten, mientras que otros llegan de manera particular, ya sea por una necesidad médica o por procedimientos como odontología, oftalmología y cirugías estéticas.
Canales y riesgos
Ante la ausencia de una política nacional integral, las empresas han recurrido a estrategias de marketing digital, asistencia a ferias especializadas y alianzas con instituciones de salud para captar pacientes extranjeros. Restrepo aclaró que “siempre existe un nivel de riesgo frente a procedimientos médicos; lo que busca el paciente es minimizar dichos riesgos, y esto puede verificarse de varias maneras. Lo primero es la reputación, que Colombia tiene gracias a su personal y clínicas calificadas. Incluso existen varias clínicas con certificados internacionales, como la Joint Commission International, considerada la mejor en el mercado médico”.
Diferencias de costos
Uno de los factores determinantes en el auge del turismo médico es el costo de los procedimientos. Restrepo explicó que “hay una importante mano de obra especializada en Colombia y unas instituciones de buena reputación. En contraste con otros países, la diferencia en los precios puede ser de hasta un 70 %. Un procedimiento que afuera puede costar cien mil dólares, acá puede costar solo treinta mil. Por otro lado, hay países donde los pacientes no cuentan con acceso fácil al sistema de salud, enfrentan largas listas de espera o, como en Estados Unidos, no todos cuentan con servicios de salud”.