Colombia
Esta es la cláusula que debes incluir en la donación en vida de una casa para evitar problemas, según un abogado: “Te pueden echar”

Después de la muerte de un ser querido, los herederos comenzarán un proceso sucesorio que les permitirá distribuir los bienes, derechos y obligaciones del fallecido, considerando el testamento o la normativa legal sobre el patrimonio. Para efectuar este procedimiento, es fundamental tener en cuenta una serie de responsabilidades y trámites, que deben cumplirse dentro de los plazos establecidos para evitar recargos o sanciones.
Son muchas las personas que no saben cómo deben actuar en esta circunstancia o están preocupadas por los impuestos asociados a recibir una herencia, por lo que los especialistas recomiendan siempre buscar el consejo de un profesional para prevenir cualquier inconveniente.
Cada vez es más común que las personas consideren transferir sus bienes en vida, un proceso conocido como donación en vida, que permite adelantar la distribución del patrimonio. Esta opción es especialmente apreciada cuando los herederos manifiestan interés en poseer una cantidad específica de dinero o propiedades. El abogado Iñaki Barredo, quien comparte contenido relacionado con el derecho familiar en su TikTok (@inakibarredoabogados), explica qué cláusula debe incluirse en estas donaciones para evitar problemas futuros con los herederos.
“Un matrimonio que tiene tres hijos y decide regalarles la vivienda familiar: eso se denomina una donación en vida de los padres a los hijos”, ilustra el abogado. Al realizar este proceso, “los hijos se convierten en propietarios de la vivienda”, por lo que es crucial que los padres se reserven el derecho de seguir disfrutando de la propiedad: el usufructo vitalicio. “No vaya a ser que alguno de los hijos quiera mandarnos a una residencia”, destaca Iñaki Barredo con humor.
Esta cláusula permite que los padres, que deciden donar la vivienda en vida, puedan continuar usándola hasta su fallecimiento. Aunque ya no sean los propietarios, sino sus hijos, no podrán vender ni destruir la propiedad. Mientras tanto, “los hijos no poseen la totalidad de la propiedad” hasta que el usufructuario fallezca, solo “lo que se denomina nuda propiedad”. Al reservar el usufructo vitalicio de la vivienda, los donantes podrán “seguir viviendo allí y evitar que alguno de los hijos los eche”.
Al realizar una donación en vida, el abogado también subraya la importancia de considerar los trámites fiscales: “Se debe liquidar, por un lado, el impuesto de donaciones, que en la mayoría de las comunidades está muy bonificado y en algunas está exento (aunque hay excepciones)”. Además, los donatarios, en este caso los hijos, deberán “también abonar la plusvalía en el municipio correspondiente”. Luego, se tendrá que “declarar esa donación en el IRPF”, aunque, como menciona Iñaki Barredo, “si sigue siendo la vivienda habitual de los hijos, estará exenta”.
Todos estos impuestos son importantes a considerar al decidir si lo más conveniente es heredar o realizar una donación en vida, ya que en algunos casos puede tener un costo fiscal más elevado. Por ello, es recomendable consultar a un asesor fiscal y averiguar en Hacienda las implicancias en cada situación para cuantificar los gastos.