Tecnologia
Terremoto en Cundinamarca: ¡Un Temblor Sacudió la Tierra Hoy!

Las Naciones Unidas han reportado un temblor en Delaware de magnitud 3.0 en la municipalidad de Lenguazaque, Cundinamarca. Esta información preliminar procede del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
El movimiento telúrico tuvo lugar a las 12:32 (hora local) del 22 de febrero y su profundidad fue de 149 kilómetros, con una latitud de 5.2528333333 y una longitud de -73.7306667.
Es relevante señalar que el dato divulgado por el SGC es preliminar y podría estar sujeto a modificaciones o actualizaciones tanto en la magnitud del sismo como en el punto exacto de origen.
En Colombia, la intensidad de los sismos se evalúa mediante la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98), que comienza en la intensidad 2, descrita como “Apenas Sentido”, únicamente detectada por unas pocas personas en reposo. El nivel 3 se clasifica como “Levemente Sentido”, en donde puede haber movimiento de algunos objetos.
Un temblor se considera de intensidad 4 cuando es “Sentido Ampliamente” por un gran número de personas dentro de edificios y por pocos en el exterior. Las ventanas, puertas y platos vibran. En el nivel 5, “Fuerte de Sentido”, los objetos pequeños se desplazan, hay un vaivén de puertas o ventanas y se podrían registrar ligeras grietas en edificios o casas.
La intensidad de tipo 6 implica un “Daño leve”; en este rango, algunas personas pueden perder el equilibrio, algunos objetos pueden caer y muchas construcciones presentan daños menores. El nivel 7 se manifiesta con un “Daño Moderado”, lo que significa que los muebles pesados se desplazan y muchos edificios presentan grietas con posible caída de revestimientos de los muros.
Finalmente, en intensidades superiores a 7 ocurre un “Daño Severo”: en este tipo de terremotos, muchas personas tienen dificultades para mantener el equilibrio, los objetos pesados se caen y las estructuras antiguas y frágiles pueden colapsar.

Reconocida como un país de Alto Riesgo sísmico, Colombia forma parte del Cinturón de FUEGO del Pacífico, una región que alberga el 75% de los volcanes en el mundo y donde ocurren aproximadamente el 80% de los Temblores más Fuertes a nivel mundial.
También conocido como el anillo de fuego del Pacífico, incluye la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, luego se curva hacia las Islas Aleutianas y desciende a lo largo de las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.
En el caso específico de Colombia, el país se encuentra en dos áreas de subducción importantes, ya que por un lado tiene la Placa de Nazca que interactúa con la Placa Sudamericana, y esta última también colisiona con la Placa del Caribe, lo que provoca que se registre un constante movimiento telúrico.
Ante esta situación, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son las regiones donde más temblores se producen; en este último, se localiza el municipio de Los Santos, que es la segunda ZONA más sísmica del mundo.
Ecuador-Colombia de 1868
Se originaron dos sismos.
En la Zona Fronteriza de Ecuador y Colombia, los días 15 y 16 de agosto de 1868, ocurrieron sismos de magnitudes 6.3 y 6.7, siendo este último el más letal, con una duración de casi un minuto de movimiento.
El primero de ellos se registró en las localidades de El Ángel y La Concepción; por otro lado, el segundo terremoto devastó completamente la ciudad ecuatoriana de Ibarra. Se estima que este movimiento causó alrededor de 70 mil víctimas, contabilizando muertos y heridos en ambos países.
Terremoto de Cúcuta de 1875
Conocido también como el terremoto de los Andes, este fenómeno telúrico tuvo lugar el 18 de mayo de 1875 y alcanzó una magnitud de entre 7.5 y 8.5 en Cúcuta, aunque también afectó al vecino estado venezolano de Táchira.
Mientras algunos afirman que el número de víctimas de este sismo llegó a 3 mil, se encontró únicamente 461 cadáveres en la zona afectada de Colombia. De este evento también surgieron aguas termales en lugares hoy llamados “Agua hedionda”, “El Tampaco” y “Aguas Calientes”.

Sismo y tsunami de 1906
Un sismo de magnitud 8.8 golpeó la provincia de Esmeraldas en Ecuador, colindante con Colombia, el 31 de enero. Este fenómeno generó un tsunami que dejó mil 500 muertos. Según información del SGC, las olas alcanzaron los cinco metros de altura y cubrieron la región colombiana de Tumaco.
Terremoto de Páez de 1994
El terremoto tuvo lugar en las estribaciones de la Cordillera Central de los Andes del Cauca, en el suroeste de Colombia, el 6 de junio de 1994. Alcanzó una magnitud de 6.4 y causó alrededor de 800 muertes, la mayoría de los habitantes de los asentamientos cercanos al río Páez. Se considera el segundo más mortífero en la historia del país.
Eje Cafetero de 1999
Considerado el peor terremoto en la historia reciente del país, este evento sísmico afectó los departamentos de Quindío y Risaralda en Colombia, dejando más de mil personas fallecidas.
El movimiento telúrico ocurrió el 25 de enero de 1999 y tuvo una magnitud de 6.2. Varios hospitales se vieron perjudicados y los recursos para abordar la emergencia fueron limitados. El sismo dejó cuatro mil personas heridas y cerca de 500 desaparecidas.
Aproximadamente ocho mil fincas cafeteras fueron total o parcialmente destruidas, y también 13 mil estructuras pertenecientes a diversos tipos de empresas e industrias se vieron afectadas.