Colombia
oleaje de hasta 4,5 metros y fuertes vientos obligan a extremar precauciones

La tormenta tropical Melissa mantiene su influencia sobre el Caribe colombiano, generando lluvias de variada intensidad, tormentas eléctricas y vientos sostenidos superiores a los 70 kilómetros por hora, según el Comunicado Especial No. 11 emitido por la Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales (MTACT) la mañana de este viernes 24 de octubre.
LEA TAMBIÉN
El sistema permanece casi estacionario sobre el centro del mar Caribe, provocando condiciones adversas. en amplios sectores marítimos y costeros.
Las autoridades marítimas reportaron oleaje de hasta 4,5 metros en el centro y oriente del Caribe, por lo que se recomienda máxima precaución a pescadores y embarcaciones menores ante el riesgo de corrientes fuertes y marejadas.
La MTACT, integrada por el IDEAM, la DIMAR, la Aeronáutica Civil, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), mantiene el estado de Alistamiento en La Guajira, Magdalena y los Cayos del norte del Archipiélago de San Andrés y Providencia, y el estado de Aviso para San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Antioquia y el Golfo de Urabá.
“Melissa continúa desplazándose lentamente hacia el oeste-noroeste y seguirá generando lluvias intensas, ráfagas de viento y mar de fondo en el norte y centro del Caribe colombiano”, precisó la MTACT en su reporte.
Autoridades en alerta
La Aeronáutica Civil informó que las bandas externas de nubosidad del sistema están provocando tormentas eléctricas y lluvias intensas en el nororiente del país, lo que podría afectar las operaciones aéreas. La entidad pidió a aerolíneas y usuarios mantenerse atentos a los boletines meteorológicos y recomendaciones de las autoridades aeronáuticas.
Lluvias en Santa Marta Foto:Redes Sociales.
En tierra, las autoridades locales y los organismos de gestión del riesgo mantener activos los protocolos de respuesta y la Sala Nacional de Crisis, coordinando acciones preventivas ante posibles afectaciones. En La Guajira y Magdalena, se emitió un llamado especial por el riesgo de inundaciones y terremotos en zonas cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta, mientras que en el Archipiélago se refuerza el monitoreo ante el aumento de los vientos y el oleaje.
El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) mantiene activo el Plan Nacional de Respuesta ante Ciclones Tropicales y el Protocolo Nacional de Alerta, articulando medidas con autoridades regionales y locales para garantizar la seguridad de la población.
LEA TAMBIÉN

Las autoridades reiteraron las recomendaciones a la ciudadanía: no acercarse a cuerpos de agua, evitar actividades al aire libre durante tormentas eléctricas, y buscar refugio seguro en caso de lluvias intensas. Además, insistieron en mantenerse informados a través de los canales oficiales de la UNGRD y el IDEAM.
“La gestión del riesgo comienza antes de la emergencia. Mantener la calma, acatar las recomendaciones y estar informados son las claves para proteger la vida”, señaló el director de la UNGRD, Carlos Carrillo Arenas.
La Tormenta Tropical Melissa mantiene su influencia sobre el Caribe colombiano. Foto:Captura de pantalla
El próximo boletín oficial sobre la evolución de la tormenta Melissa será emitido a las 20:00 horas de este viernes, o antes si las condiciones meteorológicas lo ameritan.
¿Qué significan los estados de ‘Alistamiento’ y ‘Aviso’?
El mapa de alertas por ciclones tropicales no se lee como un semáforo tradicional. Los estados no son consecutivos ni progresivos, sino que responden a evaluaciones técnicas específicas. En el caso de Melissa, la Mesa Técnica de Alertas por Ciclones Tropicales (MTACT) ha definido dos niveles principales para el Caribe colombiano:
- Alistamiento (color naranja)
Implica preparación preventiva. Las autoridades locales deben activar aviones comunitarios y familiares de emergencia, verificar el estado de refugios colectivos y estar listas para una posible evacuación. En este estado se encuentran:
- Islas Cayos del norte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Por ejemplo, si vives en Maicao o Uribia, este estado significa que debes estar atento a los comunicados oficiales, Evite zonas cercanas a arroyos y tenga a la mano un kit básico de emergencia.
Indica que ya hay afectaciones moderadas o ligeras en tiempo y marzo. Las entidades deben mantener activos los protocolos de contingencia y realizar seguimiento constante a la evolución del fenómeno. En este estado están:
- San Andrés, Providencia y Santa Catalina
- Antioquia (Golfo de Urabá)
Por ejemplo, si estás en Barranquilla, este estado implica que las lluvias podrían intensificarse, por lo que se recomienda asegurar techos, evitar desplazamientos innecesarios y seguir las recomendaciones del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo.
Le puede interesar
Cómo prevenir y detectar enfermedades visuales Foto:






