Economia
EE. UU. cumplió amenazas y confirmó golpe para Colombia por descertificación

La tensión entre Colombia y Estados Unidos alcanzó su punto más alto después de que el gobierno norteamericano anunciara la suspensión parcial de la ayuda a Colombia e incluyera a Gustavo Petro en la lista Clinton.
(Vea también: Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?)
Precisamente, este viernes 24 de octubre se oficializó el recorte en los giros que hace la Casa Blanca al Estado colombiano en materia de lucha contra las drogas, según informó El Tiempo.
“Debido a las desastrosas e ineficaces políticas antinarcóticos del presidente Gustavo Petro, el secretario de Estado Marco Rubio no certificará a Colombia conforme a los criterios de la Ley de Asignaciones del Departamento de Estado, Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados de 2024, prorrogada por la Ley de Continuidad de Asignaciones del año fiscal completo de 2025″, indicó el Departamento de Estado en un comunicado.
Lee También
Según diversas fuentes, esta decisión se debe a las críticas del presidente Donald Trump hacia su homólogo colombiano, Gustavo Petro. Desde la administración Trump, se acusa a Petro de ser un “líder del narcotráfico” y se cuestiona la efectividad de su gestión en la lucha contra este problema.

Reduccion de ayudas de EE. UU. a Colombia es menos drástica de lo que se esperaba
Aunque el pasado miércoles 22 de octubre, Trump había anunciado una suspensión total de las ayudas, el comunicado reveló que el recorte de fondos corresponde únicamente a los programas vinculados a la cooperación antidrogas; el apoyo a seguridad, justicia y otras iniciativas continuará.
El monto afectado es menor al estimado inicialmente: mientras algunos medios manejaban cifras superiores, el Departamento de Estado indicó que no se entregarán unos 27 millones de dólares anuales, en vez de la totalidad del paquete de ayuda que equivale a unos 135 millones de dólares anuales, según el rotativo.

El comunicado norteamericano incluyó una aclaración: “seguiremos apoyando a las fuerzas de seguridad colombianas, su sector de justicia y los funcionarios departamentales y municipales”. Esta precisión muestra que la suspensión mantiene ciertos ejes estratégicos en marcha, a pesar del endurecimiento del tono diplomático.
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de economía hoy aquí.







