Economia
¿Ahorrar en Colombia es un lujo que pocos pueden darse?

En Colombia, ahorrar para cumplir metas como las salir de viaje, comprar casa, carro o estudiar, no parece una tarea fácil, cuando priman las necesidades básicas y en ellas se va gran parte de los ingresos de los hogares.
En Cúcuta, más de la mitad (59%,) de los habitantes de los estratos 1 al 4 gasta entre $118.878 y $237.756 semanales en mercado, mientras que un 35% destina más dinero, según la encuesta Hábitos de consumo 2025 de la Auditoría de Crowe Co. Así una persona puede destinar entre, $475.512 y $951.024 solo en alimentación.
Lea ademáas: Bancos colombianos comienzan a reaccionar tras inclusión de Petro en la lista Clinton
Con un salario mínimo de $1.423.500, ahorrar puede resultar siendo una tarea complicada; y más si se tiene en cuenta que, de acuerdo con el DANE, el 45% de los trabajadores ocupados en el país devenga menos de un salario mínimo y el 38% gana entre uno y dos salarios.
Esta realidad se evidencia en las estadísticas de Banca de Oportunidades, las cuales muestran que casi la mitad de los hogares no cuenta con ningún tipo de ahorro formal.
El vicepresidente (e) para el Desarrollo Productivo de Clientes de Bancamía, Juan Camilo Florez, señala que estudios de entidades de Gobierno y centros de investigación muestran que Colombia es un país que ahorra poco, frente a otras naciones de América Latina, y que ha registrado un consumo y un gasto crecientes.
“Al cierre del 2024, como lo ha mostrado el Banco Mundial, el ahorro nacional equivalía a cerca del 8,3% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras en 2005 esa cifra se encontraba alrededor del 18%. En cambio países como Brasil y México tienen niveles del 18% y Chile 24%; en tanto que economías como la Unión Europea superan el 26% del PIB”, expresó Florez.
Para el experto, esta situación se convierte en una oportunidad para acompañar a los ciudadanos, especialmente a los más vulnerables, para que utilicen herramientas formales de ahorro que les permitan alcanzar metas, estar preparados frente a imprevistos, aumentar sus ganancias y planear mejor sus finanzas.
A nivel internacional, existen ejemplos inspiradores como el de Alemania. El director del proyecto regional BMZ Colombia de la Sparkassenstiftung para la Cooperación Internacional, Meik Proescher, indica que tras la Segunda Guerra Mundial, su nación vivió una etapa de gran dificultad económica que llevó a la población a adoptar una actitud más cautelosa frente al uso del dinero, por lo que “el ahorro se convirtió en una herramienta clave para alcanzar metas y sostener la economía familiar”.
Le puede interesar: ‘Sin energía no hay economía, y sin economía no hay desarrollo social sostenible’
Proescher recuerda que es común que los padres abran una cuenta de ahorro para sus hijos al nacer y que el 31 de octubre, Día Mundial del Ahorro, las familias los lleven a depositar su dinero en las entidades financieras.
Según la presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, María Clara Hoyos, el ahorro es un componente esencial de la salud financiera y proyectar un futuro más seguro. Por esto, debe impulsare este hábito.
Hombres vs. mujeres
Según las cifras del Reporte de Inclusión Financiera 2024 de Banca de las Oportunidades, en Colombia cada hombre adulto, en promedio, tiene 2,3 cuentas de ahorro. Y para el caso de la mujer, la cifra es de 1,9.
Juan Camilo Florez Ahora dijo que, ahora bien, para el caso de Norte de Santander, existen 1,8 cuentas de ahorro por adulto con un saldo promedio de $2 millones. Además, un 73% de la población tiene acceso al menos a una cuenta de ahorros, mientras que el 44,6% de los habitantes del departamento hace uso efectivo de al menos uno de estos productos.
“En Bancamía, el 55% de las cuentas de ahorro tiene como titular a una mujer, pero ellas solo tienen el 22% del saldo ahorrado; y en CDT’s este número llega al 57%, con el 40% del saldo en manos de ellas. La entidad tiene en Norte de Santander cerca de 48.000 clientes y hay 52.000 cuentas de ahorro”, afirma Florez.
Es cuestión de disciplina
Las realidades de Colombia y de Norte de Santander es que en este departamento, el 44,8% de los hogares se considera pobre y al 32,6% no le alcanza lo que gana, según la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2025 del DANE. En Colombia, esos promedios son de 40,4% y 32,6%, respectivamente.
Lea también: Proyecto de ley del Gobierno acabaría con el sustento de 70.000 familias y 30.000 empleos en Norte de Santander
¿Se puede ahorrar cuándo se ha perdido poder adquisitivo? El director de la Escuela de Contabilidad y Finanzas Globales del Politécnico Grancolombiano, Hernando Espitia, asegura que este hábito “es un tema más de disciplina”, por lo que una persona que tenga esa cualidad va a poder organizarse para destinar parte de sus ingresos al ahorro, “no importa si tiene o no salario fijo”.
“El sistema financiero y el sector educativo vienen trabajando fuertemente en educación financiera. La tecnología ha permitido que se acceda con mayor facilidad a los servicios bancarios en línea y existen plataformas que brindan alternativas de ahorro”, agrega Espitia.
La presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas, María Clara Hoyos, insiste en que el difícil panorama pone en evidencia la importancia de fortalecer la disciplina del ahorro, especialmente desde temprana edad, para que el manejo responsable del dinero se convierta en un hábito cotidiano y no en una reacción ante las crisis.
El representante de Bancamía, Juan Camilo Florez, sostiene que la falta de información clara y oportuna para tomar buenas decisiones financieras se ha convertido en uno de los desafíos más importantes a la hora de lograr consolidar un ahorro con propósito.
“Muchas veces se cree que tener la plata debajo del colchón es mejor, sin evaluar la seguridad, la rentabilidad y los beneficios, como el acceso a educación financiera”, enfatiza.
Recalca que, ahora, contar con productos digitales facilita la apertura, transaccionalidad y uso completo de las cuentas de ahorro, por lo que el único inconveniente puede ser el hecho de vivir en una zona con baja o nula conectividad.
Lea aquí: Hay chinos interesados en la Zona Franca de Cúcuta, ¿por qué?
Los expertos dan los siguientes tips:
- Fijar una meta clara: ahorrar es más fácil cuando existe un propósito definido, como comprar una vivienda, pagar estudios, viajar o simplemente crear un fondo para emergencias.
- Ahorrar un porcentaje fijo de los ingresos: destinar entre el 5% y el 10% del dinero que se recibe cada mes ayuda a generar disciplina y a permite ver resultados con el tiempo.
- Finanzas claras, tener un sencillo presupuesto: llevar un control claro del dinero que se gasta en el hogar mejora la organización y permite ahorrar para metas específicas.
- Reducir gastos innecesarios: revisar los pagos recurrentes, eliminar suscripciones o servicios que no se usan y evitar compras impulsivas puede liberar dinero que fácilmente puede convertirse en ahorro.
- Aprovechar los productos financieros y herramientas digitales: existen cuentas de ahorro y servicios, como Bre-B, que ayudan a organizar las finanzas de forma segura, a reducir los gastos hormiga y dan beneficios adicionales.
- Educarse: conocer cómo funciona el dinero, aprender a planificar y recibir orientación profesional puede marcar la diferencia entre sobrevivir y prosperar.
De acuerdo con los expertos, el desconocimiento lleva a no poner en marcha estrategias de planeación financiera que permitan guardar, aunque sea muy poco, de los ingresos que se reciben, evitando gastos innecesarios.
Las herramientas
- Ahorro programado: separar dinero exclusivo para situaciones imprevistas o metas específicas en cuenta de ahorro programado. Se recomiendan guardar el equivalente de tres a seis meses de gastos básicos como mínimo, de manera que el hogar pueda sostenerse sin comprometer sus metas de largo plazo.
- Ahorro de alta rentabilidad: los bancos ofrecen cuentas de alta rentabilidad, siendo su principal ventaja una tasa de interés superior a la de la cuenta de ahorro convencional.
- Depósito de bajo monto: se puede abrir desde $0 y tiene una exención del impuesto 4×1000 en operaciones de retiros hasta por $3.236.935 pesos.
- Certificado de Depósito a Término (CDT): producto de ahorro más antiguo que puede adquirirse desde $50.000 en algunos bancos. Ofrece una rentabilidad fija durante un periodo de tiempo previamente establecido. Durante el plazo estipulado, el dinero no se puede tocar.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en






