Economia
Alerta por los recursos del fondo que respalda la pensión mínima de miles de colombianos, que no alcanzan a ahorrar lo suficiente para su jubilación

En medio del debate por la implementación de la reforma pensional, el mercado y los fondos privados de pensiones han encendido las alarmas frente a la posibilidad de que el Gobierno Nacional utilice los recursos del Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), un ahorro que hoy supera los 52,6 billones de pesos y que tiene un propósito exclusivo: asegurar que los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais) reciban, al menos, una pensión equivalente al salario mínimo cuando no logran acumular suficiente capital.
La Corte Constitucional aún analiza si la Ley 2381 de 2024, conocida como la reforma pensional —actualmente suspendida—, cumple con los requisitos para ser declarada exequible. El examen ya completa varios meses de revisión rigurosa por parte del alto tribunal, sin que hasta el momento se haya emitido una decisión definitiva.
LEA TAMBIÉN
Según Asofondos, solo en julio el FGPM recibió cerca de 320.000 millones de pesos por concepto de cotizaciones y actualmente beneficia a 161.000 personas. Sin embargo, el gremio advierte que algunas disposiciones de la reforma y su reglamentación podrían comprometer la sostenibilidad de estos recursos.
Según la norma suspendida, los saldos ahorrados por quienes se trasladen del Rais a Colpensiones, así como los de los afiliados que no entren en el régimen de transición, pasarían al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) a medida que los afiliados cumplan la edad de pensión. Pero, según Asofondos, el Decreto 514 de 2025 (DUR) también ordena trasladar los aportes realizados al FGPM, lo que consideran “inconveniente e improcedente” porque esos recursos tienen un destino definido: financiar las pensiones mínimas de los actuales y futuros jubilados del régimen individual.
La reforma pensional aún está bajo el examen de la Corte Constitucional. Foto:EL TIEMPO
Trasladar esos fondos al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo, sostienen los analistas, resulta incoherente si se tiene en cuenta que el FGPM fue aportado por afiliados del régimen individual para financiar pensiones del mismo régimen, y no para respaldar el pasivo del componente de Prima Media (Colpensiones).
Esa eventual reasignación, advierten, podría provocar que el FGPM se agote cerca de diez años antes de lo previsto bajo la Ley 100, lo cual presionaría las finanzas públicas, ya que una vez se acabe el fondo, el Estado tendría que cubrir el faltante para financiar las mesadas de quienes reciben la garantía. Se estima que ese déficit podría alcanzar el 0,3 % del PIB en 2065, equivalente a unos 6 billones de pesos actuales.
LEA TAMBIÉN

“El Fondo de Garantía de Pensión Mínima fue diseñado exclusivamente para cubrir mesadas cuando el ahorro individual no alcanza. Usarlo para financiar el régimen público sería una desviación de recursos, inconveniente e incluso ilegal”, afirmó Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos, al referirse a los borradores del nuevo sistema que permitirían que el fondo respalde también obligaciones del Régimen de Prima Media.
Andrés Mauricio Velasco, presidente de Asofondos. Foto:CARF
Creado con la Ley 100 de 1993, el FGPM se alimenta del 1,5 por ciento del salario que todos los afiliados a los fondos privados —más de 19,3 millones de personas— aportan cada mes. Su diseño busca proteger a quienes, pese a haber cotizado durante décadas, no alcanzan a reunir el ahorro necesario para pensionarse. Pero las discusiones recientes sobre la administración de estos recursos han generado incertidumbre y temor sobre su futuro.
Para el sector financiero y los analistas del mercado, permitir una transferencia cruzada de recursos afectaría la confianza de los afiliados, abriría un riesgo jurídico y fiscal y desnaturalizaría el principio solidario del régimen individual, al convertir el fondo en una fuente de financiamiento para cubrir faltantes del régimen público.
¿Cómo acceder al beneficio?
El FGPM está estructurado para que cubra la diferencia que le falta a una persona afiliada al RAIS para financiar una pensión de al menos un Salario Mínimo Mensual Vigente (SMLMV). Para acceder, el afiliado debe:
- Tener la edad de pensión (57 años para mujeres y 62 para hombres).
- Haber cotizado al menos 1.150 semanas.
- Estar afiliado a un fondo privado.
- No contar con el capital suficiente para una pensión mínima.
Uno de los requisitos para acceder a la garantía de pensión mínima es haber cotizado 1.150 semanas. Foto:MinCit
El proceso es gratuito y se realiza directamente ante el fondo de pensiones, sin necesidad de abogado. Una vez presentada la solicitud, la AFP evalúa los requisitos y remite el caso al Ministerio de Hacienda, que autoriza el pago. Luego, la pensión es incluida en la nómina mensual del fondo.
La Garantía de Pensión Mínima permite le permite a la persona acceder a una pensión vitalicia que nunca será inferior al salario mínimo. Además, da derecho a que, en caso de fallecimiento del pensionado, sus beneficiarios puedan reclamar la pensión de sobrevivencia.
Otro punto clave es que, si se cumplen los requisitos, el afiliado no puede optar por la devolución de saldos, pues la pensión se considera un derecho adquirido e irrenunciable.
Aunque el trámite puede tardar varios meses, la ley y la jurisprudencia han respaldado al afiliado para evitar perjuicios por los retrasos administrativos.
En medio de la discusión sobre la reforma pensional, los expertos coinciden en que el Fondo de Garantía de Pensión Mínima debe mantenerse protegido, con su destino exclusivo y solidario. Su existencia no solo es un salvavidas para miles de trabajadores que no logran el capital necesario, sino un pilar de confianza en el régimen de ahorro individual.
El llamado del sector es claro: preservar los recursos de este fondo es garantizar la seguridad de quienes, tras una vida laboral completa, dependen de él para acceder a su pensión.







