Economia
Precio internacional de la gasolina ha bajado 19,2 % en 2025, pero en Colombia sigue subiendo casi todos los meses

Mientras que el precio internacional de la gasolina ha venido bajando durante 2025 a la par de los precios del petróleo, el costo que pagan los colombianos en las estaciones de servicio sigue subiendo.
Estos incrementos se han venido registrando a pesar de que el gobierno del presidente Gustavo Petro aseguró que el precio de la gasolina iba a subir o bajar en línea con las referencias internacionales.
El 20 de octubre, el equivalente en pesos del precio internacional de la gasolina en el Golfo de México se encontraba un 19,2 por ciento por debajo del registrado el 31 de diciembre de 2024.
LEA TAMBIÉN
Foto:Istock.
Sin embargo, en ese mismo periodo de tiempo, el costo de este combustible en Colombia había subido 1,8 por ciento. Y mientas en los mercados internacionales seguía bajando, el 24 de octubre se anunció otro aumento de 0,6 por ciento.
Con la idea de que el costo para el consumidor final estuviera atado al precio de referencia internacional, en octubre de 2022 el Gobierno Nacional comenzó a realizar alzas consecutivas.
Los primeros tres incrementos fueron de 200 pesos por galón, pero posteriormente la magnitud de los ajustes se diversificó. De hecho, a finales de febrero de 2024 fue de 256 pesos.
A comienzos de 2024, el Gobierno Nacional, a través del entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aseguró que el precio de la gasolina se había logrado ajustar.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Por lo tanto, en adelante, comenzaría a fluctuar de acuerdo con los precios internacionales. Sin embargo, en lo que va del 2025 el costo interno de la gasolina no refleja esa tendencia.
De acuerdo con información de la Administración de Información Energética de Estados Unidos, del 31 de diciembre de 2024 al pasado 20 de octubre, el precio de la gasolina en el Golfo de México bajó 6,5 por ciento.
Adicionalmente, en este mismo periodo, el precio del dólar en Colombia se depreció 13,6 por ciento. Esos dos factores son claves para determinar cuánto costará este combustible en el país.
El Gobierno Nacional comenzó a encarecer la gasolina porque el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) cada mes era más grande y se estaban afectando las finanzas públicas.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Esto se debió, principalmente, a la decisión del expresidente Iván Duque de bajar 1.200 pesos el precio de la gasolina en marzo de 2020 por la emergencia que generó el covid-19. Además, la nueva tarifa estuvo congelada durante varios meses.
Esto provocó que en 2022 el déficit del Fepc fuera de 36,7 billones de pesos, mientras que al cierre del 2023 bajó a 20,5 billones de pesos gracias a los aumentos que se comenzaron a realizar.
No obstante, estos incrementos han sido, en su mayoría, a la gasolina porque los transportadores de carga han impedido que el precio del diésel se ajuste al valor internacional.
Esto significa que el gobierno del presidente Gustavo Petro está subsidiando el bajo precio del diésel con el excedente que los colombianos pagan por la gasolina.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Precios de la gasolina en Colombia
Desde el pasado 24 de octubre, el galón de la gasolina subió 100 pesos y su precio promedio en el país quedó en 15.968 pesos, teniendo en cuenta las 13 ciudades principales.
Con este aumento, Villavicencio se mantiene como la ciudad con el precio de la gasolina más alto: 16.493 pesos. Por el contrario, el galón más económico de gasolina se podrá conseguir en Pasto, pues quedó costando 14.150 pesos.
Precios de la gasolina por ciudades:
- Bogotá: 16.393 pesos
- Medellín: 16.316 pesos
- Cali: 16.403 pesos
- Barranquilla: 16.038 pesos
- Cartagena: 15.996 pesos
- Montería: 16.246 pesos
- Bucaramanga: 16.158 pesos
- Villavicencio: 16.493 pesos
- Pereira: 16.341 pesos
- Manizales: 16.368 pesos
- Ibagué: 16.311 pesos
- Pasto: 14.150 pesos
- Cúcuta: 14.366 pesos







