Economia
habla de ‘riesgo elevado y sistémico’

En un informe que presentó al Ministerio de Minas y Energía el 14 de octubre, XM advirtió que la situación financiera de Air-e se ha convertido en un “riesgo estructural para la sostenibilidad del mercado eléctrico colombiano”.
Air-e suministra energía eléctrica a cerca de 1,13 millones de usuarios en Atlántico, Magdalena y La Guajira, que representan alrededor del 12 por ciento de la demanda nacional.
En su informe, XM asegura que la situación actual de Air-e representa un “alto riesgo financiero”, pues la compañía le debía al mercado cerca de 2,2 billones de pesos entre deudas pretoma y postoma, al 5 de septiembre de 2025.
Cuando Air-e fue intervenida en septiembre de 2024, sus obligaciones vencidas ascendían a 530.265 millones de pesos, principalmente de saldos del cargo por confiabilidad, energía comprada en bolsa y ajustes derivados de la aplicación de la opción tarifaria.
LEA TAMBIÉN
Foto:iStock
Pero entre diciembre de 2024 y agosto de 2025, el monto de esta deuda aumentó progresivamente hasta alcanzar los 2,2 billones de pesos. Esta cifra incluye tanto obligaciones de mercado como valores por falta de constitución de coberturas y costos de liquidación.
Dado que Air-e representa cerca del 12 por ciento de la demanda nacional, XM advierte que “su eventual colapso financiero tendría efectos sistémicos severos” sobre la cadena de pagos del Mercado de Energía Mayorista.
Su eventual colapso financiero tendría efectos sistémicos severos
La situación sería bastante grave porque no existe una Cámara de Riesgo o un Prestador de Última Instancia (PUI) capaz de mitigar el impacto de un incumplimiento de gran escala.
XM también señala que, de persistir esta situación con Air-e, seis compañías del sector se verían afectadas de manera directa.
LEA TAMBIÉN

Foto:Air-e
Este grupo de compañías abarca tanto comercializadores como generadores de energía eléctrica que mantienen vínculos contractuales vigentes con Air-e:
- Energéticos
- Gecelca
- GreenYellow Comercializadora
- Nitro Energy Colombia
- Profesionales en Energía
- Ruitoque
De manera secundaria, también resultarían perjudicadas 23 empresas. Es decir que 29 compañías en total se verían afectadas, “lo que configura un escenario de riesgo sistémico para el mercado de energía en general”. Algunas de ellas son:
- Terpel Energía
- Empresa de Energía de Casanare (Enerca)
- Ecommercial
- Gestión Energética
- Vatia
- Enerxia Colombia
- Enerco
- Generarco
- Amperia
- Diceler
- Italcol Energía
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
Aunque la exposición de cada compañía varía, en conjunto concentran cerca del 40 por ciento de la demanda total del mercado, lo cual eleva la probabilidad de un efecto de propagación en caso de incumplimiento persistente de Air-e.
También se identificaron acreencias menores derivadas de operaciones en bolsa con empresas generadoras como Eolos Energía, Vientos del Norte y Genersa, aunque su peso relativo dentro del total de obligaciones de Air-e es reducido (inferior al 1 por ciento).
El análisis de XM concluye que “el riesgo latente para el mercado es elevado”, porque el volumen de exposición supera ampliamente la capacidad de absorción de pérdidas de los agentes más pequeños.
Podría desencadenar una reacción en cadena que comprometería la liquidez general del Mercado de Energía Mayorista
“En ausencia de mecanismos de cobertura y con un entorno de precios volátiles, cualquier retraso adicional en los pagos o en la recuperación de las acreencias podría desencadenar una reacción en cadena que comprometería la liquidez general del Mercado de Energía Mayorista”, asegura.
Adicionalmente, revela que varias de las empresas involucradas presentan alertas de liquidez o limitaciones de suministro recientes, lo que podría acelerar el deterioro financiero si no se adoptan medidas de mitigación inmediatas.
LEA TAMBIÉN

Foto:iStock
XM también detalló que existe un conjunto de empresas con un historial de pagos extemporáneos o con falta de constitución de garantías válidas, que podrían “amplificar el riesgo de contagio en caso de incumplimiento sostenido de Air-e”:
- Electrificadora del Meta (Emsa)
- Empresa de Energía de Arauca (Enelar)
- Electrificadora del Caquetá (Electrocaquetá)
- Empresa de Energía Eléctrica del Departamento del Vichada (Electrovichada)
- Empresa de Servicios Públicos del Occidente Colombiano
- Hidroenergía de la Montaña
- Hidroeléctrica Barrancas
- Empresa de Energía Eléctrica del Guaviare (Energuaviare)
- Solar El Edén
- Termocentro
- Genersa
- Energía Renovable de Colombia
- Eolos Energía
- Trina Solar Generador Colombia
- Proyectos Energéticos del Cauca
- Enertec
- Energyca Renovables
LEA TAMBIÉN

Foto:Vanexa Romero/El Tiempo
De acuerdo con XM, la falta de constitución de coberturas o los pagos reiteradamente extemporáneos son señales de estrés de liquidez que, en un escenario de propagación del riesgo, comprometerían la liquidez operativa de hasta el 40 por ciento de las empresas del mercado.
“La sostenibilidad financiera del Mercado de Energía Mayorista depende de la recuperación de las obligaciones de Air-e y del cumplimiento de los compromisos de pago de los subsidios”, agregó.
XM extendió sus advertencias a la billonaria deuda de subsidios que tiene el Gobierno Nacional con las empresas de energía eléctrica y que al 30 de septiembre superó los 2 billones de pesos.
La sostenibilidad financiera del Mercado de Energía Mayorista depende de la recuperación de las obligaciones de Air-e
Dice que “la persistencia de impagos o demoras en los desembolsos de subsidios podría ampliar el déficit de caja y repercutir en la liquidez de los generadores y comercializadores”.
El endeudamiento acumulado de Air-e y el riesgo de contagio sobre los demás comercializadores configuran un “escenario de vulnerabilidad sistémica” que requiere una intervención coordinada entre el Ministerio de Minas y Energía, la Creg y la Superservicios.
“La adopción de medidas que aseguren el flujo de recursos de subsidios, el cumplimiento del plan de inversiones y la gestión efectiva de pérdidas resulta esencial para evitar un deterioro tarifario y preservar la sostenibilidad financiera del mercado eléctrico en la región Caribe”, dijo XM.







