Economia
Finanzas Transparentes: Aspiraciones y Realidades del Desempleo

En su columna semanal Cuentas Claras, Mauricio Galindo, editor económico de EL TIEMPO, presenta las sorprendentes cifras en torno a los acontecimientos ocurridos en la última semana.
Cuentas deseadas en el desempleo
Dentro del conjunto de 38 naciones que integran la OCDE, la tasa de desempleo más baja en diciembre pasado corresponde a Japón, con un 2,4%. Para que Colombia, cuya tasa de desocupación era en ese mes de 9,7% , alcanzara el nivel de Japón, se requeriría la creación de 1,9 millones de nuevos empleos. Esto significa que de los 2,5 millones de personas desempleadas, solo quedaría un total de 600,000 individuos en esa situación.
La disminución global de los precios de los alimentos
Los precios globales de los alimentos, conforme al índice de la FAO, son un 16% más altos que hace 10 años. Sin embargo, han disminuido un 26% en comparación con el nivel máximo histórico alcanzado hace tres años, cuando iniciaba el conflicto en Ucrania. Los precios más bajos registrados, según los datos disponibles de la FAO, fueron a finales de 1999, con alimentos un 21% más baratos que en la actualidad.
El precio más bajo de los alimentos se registró en 1999 Foto: iStock
El incremento en los costos de la atención médica
En este año, las tarifas médicas para quienes poseen un seguro en Colombia aumentarán 3,3 puntos más que la inflación general, de acuerdo con AON. La compañía estima que crecerán un 6,8%, en comparación con una inflación proyectada para el año del 3,5%. Así, el incremento real será inferior al de Latinoamérica y el Caribe, donde aumentarán 7,7 puntos más que la inflación, así como al aumento mundial, que será, en promedio, de 7,2 puntos más que la inflación.
El olvido en el ciberespacio
El 38% de las páginas web que existían en 2013 ya no son accesibles hoy, según un estudio de Church Bench Proving Ground. Un análisis realizado por la Universidad Abierta de Cataluña indica que esto sucede por fallas en los servidores , obsolescencia tecnológica, modificaciones en las políticas de internet, eliminación de contenidos o cierre de servicios digitales, lo cual afecta la memoria colectiva y el acceso a la información.