Economia
DPS asegura que hay recursos para cumplir los pagos hasta 2025

 
Esta semana comenzó el aumento en las transferencias del programa Colombia Mayor, que de ahora en adelante pasará de $80.000 a $230.000 para ciertos sectores de la población de adultos mayores que hay en el país y de inmediato la duda que surgió entre la gente es si hay plata para este nuevo gasto.
En charla con Portafolio, el director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Mauricio Rodríguez, aseguró que los recursos para financiar el programa Colombia Mayor están completamente garantizados durante la vigencia de 2025 y según explicó, el presupuesto actual cubre todos los giros previstos para los beneficiarios, incluyendo la ampliación del número de adultos mayores que recibirán los nuevos recursos.
Rodríguez explicó que esta operación se realiza en tres etapas, iniciadas el 30 de octubre con la incorporación de mujeres mayores de setenta años y hombres mayores de setenta y cinco. En noviembre y diciembre se sumarán los grupos de menor edad y los nuevos inscritos, hasta alcanzar más de tres millones de beneficiarios al cierre del año. Todo el proceso, precisó, cuenta con soporte financiero y técnico dentro del marco fiscal vigente.
“El aumento en el valor de la transferencia no fue una decisión improvisada, sino parte de una estrategia de transición hacia el pilar solidario de la reforma pensional. Este programa es el primer paso hacia un esquema universal de protección a la vejez. Buscamos que los adultos mayores estén por encima de la línea de pobreza y que este esfuerzo tenga continuidad en el tiempo”, señaló Rodríguez.
Mauricio Rodríguez, director de Prosperidad Social. Foto:Cortesía – A.P.I.
En ese sentido, explicó que el DPS trabaja junto con el Ministerio de Hacienda, el Ministerio del Trabajo, Colpensiones y el Departamento Nacional de Planeación para estructurar los instrumentos jurídicos y financieros que permitan consolidar la sostenibilidad del sistema y destacó que el plan incluye la elaboración de un documento Conpes, la actualización de los criterios de focalización y la expedición de nuevas resoluciones internas que definan la ampliación de la cobertura.

A espera de la pensional
El propósito del Gobierno es que Colombia Mayor deje de depender de decisiones administrativas de turno y se convierta en una política de Estado y por eso, según explicó Mauricio Rodríguez, el anclaje jurídico del programa estará dado por la eventual aprobación del pilar solidario en la reforma pensional, que actualmente se encuentra bajo revisión de la Corte Constitucional y es clave para que los recursos queden protegidos a largo plazo.
“Lo ideal es que Colombia Mayor no quede a expensas de un cambio de gobierno. Si la Corte Constitucional avala el pilar solidario, este programa quedaría incorporado como parte estructural de la reforma pensional. De esa manera, el apoyo económico a los adultos mayores no sería una decisión política, sino una obligación del Estado”, explicó el Director de Prosperidad Social.
Colombia Mayor busca proteger a los adultos mayores, para que no caigan en la pobreza. Foto:Imagen de ChatGPT
Rodríguez también destacó que el aumento en las transferencias busca dignificar la vejez y garantizar una mejor calidad de vida para quienes carecen de ingresos suficientes, al tiempo que señaló que las transferencias no deben entenderse como subsidios asistenciales, sino como una forma de justicia social y subrayó que “se trata de reconocer a quienes han trabajado toda su vida sin acceso a una pensión. Lo que entregamos es dignidad, no caridad”.

Así mismo, reiteró que el DPS ha fortalecido los procesos de búsqueda activa para incluir en el programa a las personas que aún no han sido beneficiarias, especialmente en zonas rurales y apartadas y que, por ejemplo, la campaña Dignidad Mayor, liderada por la entidad, ha permitido identificar a miles de adultos mayores que cumplen los requisitos y que serán incorporados en los próximos ciclos.
Así las cosas, el reto, según el Director, no es solo ampliar la cobertura, sino garantizar la estabilidad presupuestal del programa en el tiempo y por eso, el trabajo conjunto con las demás entidades del Gobierno apunta a dejar los mecanismos técnicos y normativos listos para los próximos años. De esa manera, el nuevo esquema podrá sostenerse más allá del actual periodo presidencial.

Por último, si bien Rodríguez fue enfático en que la viabilidad financiera está asegurada para el próximo año y que los giros se harán sin contratiempos, dejó claro que la permanencia del modelo dependerá de las decisiones judiciales y legislativas sobre la reforma pensional; concluyendo que “hoy damos un paso firme, pero su consolidación requiere respaldo institucional. Lo importante es que el Estado garantice que nadie en la vejez viva por debajo de la línea de pobreza”.
DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio







