Colombia
Gobernadores del Caribe piden al Gobierno Nacional que trámite urgente al proyecto que convierte la RAP en Región Territorial ante el Congreso

Durante la Asamblea de Gobernadores convocada por la Federación Nacional de Departamentos (FND), los mandatarios de la región caribe firmaron una carta conjunta dirigida al presidente Gustavo Petro. En el documento le solicitan al Ejecutivo enviar al Congreso de la República un mensaje de urgencia que permita acelerar la discusión del proyecto de ley que autoriza la transformación de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe en Región Entidad Territorial (RET).
LEA TAMBIÉN
El propósito de la petición es que el trámite legislativo se realiza antes de finalizar el primer trimestre de 2026, lo que haría posible someter la creación de la Región Territorial Caribe a referendo ciudadano el 8 de marzo de ese mismo año, fecha que coincide con el calendario electoral fijado por la Registraduría Nacional.
Los mandatarios insistieron en que la solicitud se formula “de manera respetuosa y sin ánimo de presión”, amparándose en el artículo 163 de la Constitución, que faculta al Presidente para remitir al Congreso proyectos con carácter de urgencia. Ese procedimiento especial permite que cada cámara tenga un plazo máximo de 30 días para debatir y decidir sobre la iniciativa.
El proyecto de ley que define la Región Caribe
Gobernadores de la región Caribe y congresistas radicaron proyecto de ley en el Congreso. Foto:GOBERNACIÓN
El proyecto de ley 256, radicado el 16 de septiembre de 2025, establece las bases jurídicas, institucionales y financieras para que la actual RAP Caribe evoluciona hacia una entidad territorial con autonomía administrativa y presupuestal. Su aprobación implicaría un paso histórico en el proceso de descentralización del país, otorgando nuevas competencias a los ocho departamentos del Caribe colombiano: Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar, La Guajira y San Andrés.
De acuerdo con el articulado, la futura Región Territorial Caribe tendría la capacidad de planificar inversiones, ejecutar proyectos estratégicos, administrar recursos regionales y coordinar políticas públicas comunes. También se definirían mecanismos de financiación sostenibles y un esquema de gobernanza que incluiría la participación de la ciudadanía y de los entes territoriales locales.
Los gobernadores recordaron que el artículo 307 de la Constitución Política ordena que toda transformación de una región administrativa en entidad territorial debe hacerse mediante ley orgánica y ser ratificada por los ciudadanos de los departamentos que la integran. Esa consulta, en forma de referendo regional, representa la fase final del proceso de institucionalización de la Región Caribe.
Razones para pedir trámite urgente
RAP Caribe, Jesús Pérez, durante la sesión de la Comisión de Ordenamiento Territorial en Bogotá. Foto:redes sociales
Los mandatarios explicaron que su solicitud busca garantizar que el debate legislativo no se estanque por tiempos políticos o de agenda en el Congreso. Si el proyecto no se aprueba en los próximos meses, advirtieron, se pondría en riesgo la posibilidad de realizar la consulta popular en 2026, lo que retrasaría nuevamente el proceso de consolidación regional que el Caribe lleva impulsando desde hace más de una década.
“Pedimos que el proyecto tenga la prioridad constitucional que permite el mensaje de urgencia, de manera que la discusión sea ágil y se mantenga dentro del cronograma nacional”, señalaron los gobernadores en el comunicado.
La solicitud, además, fue presentación como una muestra de respaldo político a la idea de fortalecer el modelo de integración regional que promueve la RAP Caribe desde 2017, año en que se formalizó su creación como instrumento de planificación y coordinación entre los departamentos de la costa.
Un paso clave hacia la descentralización
Eduardo Verano, gobernador del Atlántico. Foto:Cortesía Comunicaciones Gobernación del Atlántico
Con el tránsito de RAP a Región Entidad Territorial, el Caribe colombiano busca mayor autonomía para decidir sobre sus proyectos de desarrollo, infraestructura, servicios públicos y competitividad, sin depender totalmente de las decisiones del nivel central. Según los mandatarios, esta figura permitiría reducir brechas históricas y fortalecer la gobernanza regional desde un enfoque de equidad y participación.
LEA TAMBIÉN

el paso a Región Territorial implicaría, además, la posibilidad de contar con un presupuesto propio, una asamblea regional y competencias compartidas con la Nación en áreas como educación, salud, transporte, medioambiente y cultura.
“La descentralización no puede quedarse en el discurso; debe traducirse en decisiones reales que empoderen a las regiones. El Caribe ha demostrado capacidad técnica y política para asumir ese reto”, dijo uno de los gobernadores durante la asamblea.
Expectativas frente al Gobierno y el Congreso
Los gobernadores del Caribe celebran la “Declaración de Montería”. Foto:cortesia
El llamado de los mandatarios coincide con la agenda del Congreso para el último período legislativo del año, en el que se tramitan varias iniciativas económicas y sociales.s. Por ello, el envío del mensaje de urgencia por parte del presidente Petro. Sería determinante para que el proyecto del Caribe no quede rezagado.
La La Federación Nacional de Departamentos respaldó la solicitud, destacando que la conformación de regiones territoriales no solo responde a un mandato constitucional, sino que también fortalece el equilibrio fiscal, la gestión pública y la cohesión social en el territorio nacional.
Con esta carta, los gobernadores del Caribe buscan que el proceso de integración regional avance con hechos concretos, consolidando una vieja aspiración: convertir a la región en un actor institucional con voz propia dentro del Estado colombiano.







