Economia
¿En qué país de América Latina es más demorado crear una empresa? Así está Colombia en el ranking

 
En promedio, los trámites burocráticos para constituir una nueva compañía exigen 1.850 horas, mientras que mantenerla en funcionamiento se requieren 1.577 horas adicionales, según el más reciente Índice de Burocracia.
De acuerdo con este informe, el valor de apertura equivale a 231 jornadas laborales de ocho horas, lo que representa aproximadamente ocho meses laborales dedicados exclusivamente a cumplir con los trámites administrativos exigidos.
En cuanto a los sectores con mayor carga, el Índice de Burocracia muestra que el reglón con más peso burocrático es el secundario con 1.920 horas, seguido del terciario con 1.865 horas, mientras el primario presenta 1.674 horas.
 Foto:iStock
En ese sentido, los países que presentan los mejores resultados de la muestra son: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Honduras, Italia, México, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
Además, el reporte destaca que casi la mitad de los países analizados identifican a la burocracia asociada a los trámites específicos por actividad económica como la que más dificultades genera, exhibiendo un promedio de 1.079 horas.
En lo referente al funcionamiento, la cifra total es equivalente a 190 jornadas laborales de ocho horas al año. Considerando un total de 260 días laborales, esto implica que el 76 por ciento del tiempo de trabajo anual de un empleado se dedica exclusivamente a cumplir con obligaciones burocráticas exigidas por el sector público.
 Foto:iStock
De acuerdo con el informe, esta es la cantidad de tiempo que toma abrir una empresa, dependiendo del país:
- Chile: 5.227 horas
 - Argentina: 4.496 horas
 - Panamá: 3.392 horas
 - Perú: 3.332 horas
 - Colombia: 2.475 horas
 - Guatemala: 2.283 horas
 - Bolivia: 2.060 horas
 - Ecuador: 1.493 horas
 - Honduras: 1.360 horas
 - Uruguay: 984 horas
 
*Con información de Portafolio







