Economia
Estas son las cinco acciones que más han contribuido a que la Bolsa de Valores se sitúe este año como una de las más rentables del mundo

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) atraviesa un momento histórico. Su principal índice, el MSCI Colcap, estuvo a escasas 6,2 unidades de alcanzar los 2.000 puntos, luego de una seguidilla de cuatro récords, consolidando la recuperación de la renta variable del país y situando a la plaza bursátil como líder en Latinoamérica y entre las de mejor desempeño a nivel global.
Y si bien al cierre de octubre el Colcap retrocedió hasta los 1.987,12 puntos, después de tocar las 1.993.83 unidades el 29 de ese mismo mes, la plaza bursátil acumuló una valorización de 44,03 por ciento en lo corrido del año y de 64,09 por ciento en dólares, superando ampliamente a sus pares regionales y destacándose frente a mercados emergentes y desarrollados. Este nivel no se veía desde hace 15 años, lo que refleja la fuerza del mercado colombiano después de años sin máximos históricos.
LEA TAMBIÉN
Según directivas de la BVC, este período de aumento sostenido y rápido en los precios de las acciones ha venido de la mano de cinco emisores que han liderado las valorizaciones en lo que va corrido del año hasta octubre: Preferencial Grupo Cibest (60,03 por ciento), Grupo Cibest (66,22 por ciento), Interconexión Eléctrica ISA (49,7 por ciento), Preferencial Grupo Sura (57,19 por ciento) y Mineros (219,62 por ciento). Estas compañías se han destacado por sólidos resultados financieros, recompras de acciones, dividendos atractivos y procesos corporativos que han captado el interés de inversionistas locales y extranjeros.
Hay que tener en cuenta que dado que la acción del Grupo Cibest comenzó a cotizar en la BVC el 19 de mayo, luego de la reorganización societaria que sustituyó la denominación de Grupo Bancolombia, su historial bursátil como nuevo emisor se cuenta solo desde esa fecha. Así, las variaciones o indicadores de desempeño no se calculan desde enero, sino a partir del momento en que Cibest inició su cotización bajo su nuevo nemotécnico.
Del grupo de acciones que hacen parte de la canasta accionaria del Colcap, la de mejor comportamiento en el último año terminado en octubre está Mineros con un crecimiento en su precio de 272,09 por ciento, pero hay que tener en cuenta que este título no está entre los cinco de mayor peso en el índice, figura en la octava posición posición, según la BVC.
Otros desempeños notables en ese periodo han sido los de las preferenciales de Grupo Aval (7) y Grupo Sura (3), con 77,4 y 75,99 por ciento, respectivamente. También sobresalen Terpel (1) Preferencial Davivienda (5) e ISA (9), con avances anuales de 57,97; 47,51 y 42,21, en su orden.
“El MSCI Colcap refleja la evolución de las principales empresas del país y el sentimiento de los inversionistas sobre la economía nacional”, explica un analista de la BVC. El índice agrupa las acciones más líquidas y representativas del mercado colombiano, ponderadas por capitalización bursátil ajustada por flotante, y su comportamiento sirve como termómetro de la confianza en la economía del país.
Desde el cierre de 2024, cuando el índice estaba en 1.379,58 puntos, el Colcap ha avanzado más de 600 puntos en menos de un año, impulsado por la mayor demanda de activos locales y la recuperación del apetito por inversión en Colombia. En comparación, otros índices latinoamericanos presentan avances más moderados: el IPSA de Chile sube 40,5 por ciento, el MSCI de Perú 33,3 por ciento, el Mexbol mexicano 26,8 por ciento y el Bovespa brasileño 24,3 por ciento, consolidando al Colcap como el índice más rentable de la región en 2025.
César Pabón, director Ejecutivo Sénior de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, sostiene que a pesar de que la BVC ha tenido un buen comportamiento en los últimos años, aún ve que hay espacio para que siga avanzando. “Si uno ve el valor de la bolsa frente al valor en libros, aun han margen para seguir incrementando y en los próximos meses se puede ver una tendencia positiva, sobre todo en acciones que se mantienen rezagadas que pueden activarse hacia adelante”.
Motores que impulsan
Analistas coinciden en que la dinámica bursátil se explica por una combinación de factores internos y externos. En el plano local, la recuperación económica gradual, visible en las utilidades del sector financiero y real, se ha complementado con un entorno de tasas de interés en descenso y valoraciones históricamente bajas que hacen atractivo invertir en Colombia frente a otros emergentes. Además, la mayor actividad bursátil y una percepción de estabilidad económica y política han favorecido el retorno de flujos hacia activos locales.
LEA TAMBIÉN

Parte del impulso reciente también podría asociarse a factores de coyuntura política y económica que han incrementado la expectativa de continuidad en políticas públicas, generando un ambiente favorable para la inversión. “Dado que apenas comenzaremos a ver encuestas presidenciales, creemos que este sentimiento positivo podría mantenerse durante los próximos meses”, señala Steffanía Mosquera, líder de investigación de acciones de Credicorp Capital Colombia. La analista anticipa que el índice podría superar pronto los 2.000 puntos, incluso en medio de costos de capital elevados e incertidumbre política.
El contexto internacional también ha jugado un papel importante. La debilidad global del dólar, el repunte de los precios de los commodities, la moderación de la inflación y la mayor liquidez en los mercados han impulsado la recuperación de acciones a nivel mundial, beneficiando a los mercados emergentes, con Colombia a la cabeza en Latinoamérica. Según Omar Suárez, gerente de Renta Variable de Aval Casa de Bolsa, “hay un boom por los países emergentes. Buen desempeño se está viendo también en el S&P 500, China y Japón, lo que confirma que este es un fenómeno global”.
Mayores ganancias
Uno de los factores claves de este buen desempeño también se refleja el nivel de retorno que este momento le deja a los accionistas. Según el Yield, indicador que muestra el porcentaje de ingreso que se puede obtener de una inversión en relación con su costo, ese retorno este año ha sido de más de 50 por ciento para acciones como la de Canacol Energy, aunque es el título con el menor peso dentro de esta canasta accionaria.
En el caso de Ecopetrol de 12 por ciento y para otras acciones como la de Terpel, Promigas y la del Grupo de Energía de Bogotá (GEB) de 8,89; 8,48 y 7,56 por ciento, según registros de la BVC.
Los múltiplos de valoración actuales siguen siendo atractivos: el índice mantiene un precio sobre valor en libros (P/VL) de 1,13 veces y una rentabilidad por dividendo cercana al 6,6 por ciento, lo que sugiere espacio para valorización adicional en el mediano plazo. Los analistas prevén que, si se mantiene la recuperación económica y la estabilidad política, el Colcap podría acercarse a los 2.300 puntos, apoyado en mejores perspectivas corporativas y la confianza renovada de los inversionistas.
Analistas destacan también que el impulso no se limita a factores financieros. La expectativa de un cambio político hacia 2026 y la posibilidad de un gobierno más promercado han generado optimismo en los inversionistas, similar a lo observado en otros países de la región, como Chile y Argentina. Suárez apunta que cambios políticos y la disminución de tasas de interés internacionales, como las de la Fed, influyen directamente en la búsqueda de rentabilidad por parte de los inversionistas, beneficiando mercados emergentes como Colombia.
El fenómeno de valorización se suma al interés de inversionistas extranjeros, quienes perciben que las acciones colombianas estaban transando a precios demasiado bajos y ahora ofrecen oportunidades atractivas en medio de un entorno global con rendimientos moderados. Esto refuerza la tesis de que el MSCI Colcap se ha convertido en un referente no solo regional, sino también en el contexto de mercados emergentes a nivel mundial.







