Economia
Ministros de 30 países se reúnen para debatir el futuro del agro y eligen a Muhammad Ibrahim como nuevo director general del IICA 2026-2030

Entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre se desarrolla en Brasil la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, un encuentro que reúne a los titulares de unas 30 naciones del continente.
El evento, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el gobierno brasileño, sirve como espacio de coordinación política y técnica para definir una visión común sobre el futuro de la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región.
Durante la Conferencia, inaugurada por el director general del IICA, Manuel Otero, y el ministro de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, Carlos Fávaro, se discuten los desafíos de la seguridad alimentaria y las transformaciones productivas, así como el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en estos procesos.
Servirá como espacio de coordinación que definirá una visión sobre el futuro de la agricultura. Foto:IICA
Bajo el lema ‘Una nueva narrativa para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de las Américas’, los participantes buscarán consolidar al agro del continente como un actor estratégico en la seguridad alimentaria, climática y energética global. El propósito, según los organizadores, es impulsar políticas sustentadas en la innovación, la sostenibilidad y la cooperación regional.
El evento cuenta con la participación de autoridades gubernamentales, productores, expertos y representantes de organismos internacionales. Entre las instituciones que confirmaron su presencia figuran el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y otras diez organizaciones multilaterales vinculadas al desarrollo rural.
Entre los oradores invitados se destacan el enviado especial para el sector agropecuario a la COP 30 y exministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrígues, y el científico Rattan Lal, reconocido como una de las principales autoridades mundiales en ciencias del suelo.
Se impulsarán políticas sustentadas en la innovación, la sostenibilidad y la cooperación regional. Foto:IICA
Previo al inicio del encuentro, el director general del IICA, Manuel Otero, destacó el fortalecimiento financiero de la institución, que atribuyó a una gestión “responsable, transparente y con visión de largo plazo”. Otero subrayó además la creación de reservas estratégicas inéditas, que —según afirmó— garantizan la estabilidad institucional y la capacidad de respuesta ante los desafíos del desarrollo agrícola regional.
En el marco de la Conferencia se lleva a cabo también la Reunión Ordinaria de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA) N° 23, máximo órgano de gobierno del IICA, que se celebra cada dos años.
Durante esta sesión, los países miembros elegieron al nuevo director general del organismo para el período 2026-2030, Muhammad Ibrahim; agrónomo de nacionalidad guyanesa, con 35 años de experiencia en gestión internacional. Fue electo por una mayoría absoluta de los ministros de Agricultura de las Américas, reunidos en Brasilia en el marco de la Junta Interamericana de Agricultura. Ibrahim asumirá sus funciones el 15 de enero de 2026 en la sede central del IICA en San José de Costa Rica.
Muhammad Ibrahim es el nuevo director general del IICA 2026-2030. Será el sucesor de Manuel Otero. Foto:IICA
“Me siento honrado y agradecido por haber sido elegido para liderar esta gran institución internacional. Seré un Director General para todas las regiones -Norte, Sur, Andina, Centroamérica y el Caribe– con un enfoque en la inclusión y la diversidad del continente”, dijo Ibrahim, en su discurso de aceptación del cargo, en el que hizo un reconocimiento al trabajo de Otero y valoró las cualidades del otro candidato que compitió para el cargo en esta elección, el ingeniero agrónomo uruguayo Fernando Mattos.
El nuevo director general explicó que buscará potenciar las complementariedades entre los países de las Américas, que tienen perfiles productivos heterogéneos, y consideró que el IICA tiene grandes desafíos por delante.






