Connect with us

Economia

IPP Colombia octubre 2025: precios internos suben, exportaciones caen y recaudo se concentra en consumo local

Published

on


Los precios del sector agricultura, durante la etapa de producción, se elevaron 11,97 % frente al mismo mes de 2024.

Foto: EFE – Germán Reyes

Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

El valor de lo que cuesta producir en Colombia sigue moviéndose en dos direcciones. Según el DANE, el Índice de Precios al Productor (IPP), el indicador que mide cuánto varían los precios de los bienes y servicios en su etapa de producción, aumentó 1,80 % en octubre de 2025 frente al mismo mes del año anterior.

En otras palabras, producir en el país fue, en promedio, un poco más caro que hace un año, aunque no para todos los sectores ni para todos los mercados.

El dato más revelador está en la diferencia entre los precios de lo que se produce para el consumo nacional y lo que se exporta:

  • Los bienes y servicios destinados al mercado interno subieron 4,22 %.
  • Los productos exportados bajaron 5,33 %.

Esto significa que mientras fabricar alimentos, insumos o bienes para los colombianos cuesta cada vez más, vender al exterior se volvió más barato, un contraste que afecta los ingresos de sectores exportadores como la minería y parte de la industria manufacturera.

🏆 Los ganadores y los que se descarrilaron

El comportamiento por sectores muestra que el aumento no fue uniforme.

  • Agricultura: +11,97 %, el mayor incremento entre todas las ramas productivas.
  • Industria: +2,36 %.
  • Minería: -14,72 %, una caída pronunciada que arrastra al indicador general hacia abajo.

La explicación está en los precios internacionales y la demanda interna. El café, el oro y las frutas repuntaron en medio de mercados volátiles, mientras el petróleo y otros minerales siguen afectados por la desaceleración global.

En el último año, los tres bienes con mayores aumentos fueron:

  • Oro en bruto, semilabrado o en polvo: +31,07 %.
  • Frutas de pepita y de hueso: +23,43 %.
  • Café: +27,53 %.

En contraste, los aceites de petróleo y otros derivados registraron una disminución de 19,60 %, reflejando la caída de los precios del crudo y la menor demanda de combustibles en algunos mercados internacionales.

⏱️Menos inflación productiva, más distorsión frente a 2024

El contraste con el año pasado muestra que el aumento del IPP no es desbordado, pero sí más desigual.

En octubre de 2024, la variación anual fue de 1,30 %, con un comportamiento parecido: agricultura en alza (8,53 %), industria moderada (2,94 %) y minería en negativo (-12,57 %).

Lo que cambió es la intensidad de las diferencias: la agricultura sigue siendo el motor de las alzas, pero la brecha con la minería se amplió: pasó de 21,1 % a 26,7 %.

🏇🏻 ¿Cómo le ha ido a los precios a lo largo del año?

De enero a octubre de 2025, el IPP acumula una variación de -0,63 %, es decir, una leve deflación en los precios al productor.

En el mismo periodo de 2024, la variación era positiva (4,94 %), impulsada por la fortaleza de las exportaciones y un contexto de precios internacionales más altos. Este año, en cambio, el mercado global opera con menor demanda y precios de materias primas a la baja.

🔍 ¿Por qué importa el IPP?

El IPP suele anticipar el comportamiento de la inflación al consumidor (IPC). Cuando producir se encarece, los precios al público tienden a subir con un desfase de algunos meses.

Sin embargo, el comportamiento mixto actual (alzas internas y caídas externas) refleja un escenario más complejo: la economía colombiana produce caro para sí misma, pero vende barato afuera.

En términos simples, eso significa presión de costos para los hogares y menor ingreso para el país por exportaciones, una combinación que desafía tanto a empresarios como a las cuentas fiscales del Gobierno.

Los datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) lo confirman: entre enero y septiembre de 2025 el país recaudó COP 229,3 billones, de los cuales el 83,7 % provino de la actividad económica interna y solo el 16,3 % del comercio exterior. Un año atrás la proporción era similar, aunque la dependencia del consumo local era aún mayor.

En otras palabras, el fisco sigue sostenido por lo que los ciudadanos y las empresas producen y consumen dentro del país, no por las exportaciones. Esa estructura tributaria (más doméstica que global) puede sostener el gasto en el corto plazo, pero vuelve más vulnerable al Estado si el consumo interno se desacelera o si los precios de exportación continúan cayendo.

💰📈💱 ¿Ya te enteraste de las últimas noticias económicas? Te invitamos a verlas en El Espectador.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *