Entretenimiento
Asobares presenta su propuesta de entretenimiento en FITUR 2025

Asobares Colombia (Asociación de Bares de Colombia) es una organización gremial que representa y promueve los intereses de los establecimientos nocturnos del país, como bares, gastrobares, discotecas y otros espacios de entretenimiento
Foto: Asobares
Resume e infórmame rápido
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
Durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025, celebrada en Madrid, España, del 22 al 26 de enero, Colombia vuelve a destacar como un referente en diversidad cultural y entretenimiento nocturno. En esta importante cita mundial, que reúne a más de 160 países, Asobares Colombia se hace presente junto a las delegaciones del país en el stand nacional, ofreciendo una experiencia única que combina gastronomía, música y cultura.
Y es que bajo la marca país “Colombia, el país de la belleza”, este gremio presentará una activación especial que permitirá a los visitantes sumergirse en el mundo del gastro-entretenimiento colombiano, mostrando desde la riqueza de su oferta culinaria hasta el talento de los artistas que animan las noches en bares, discotecas y espacios de música en vivo. Una muestra que reafirma por qué Colombia es un destino que cautiva los sentidos y celebra la vida.
El Observatorio Económico de Asobares respalda esta visión al revelar cifras que destacan la relevancia de la economía nocturna en Colombia, posicionándola como un motor clave para el desarrollo del país. Este sector contribuye con el 12.71% del empleo nacional y representa un 8.87% del Producto Interno Bruto (PIB), demostrando su impacto más allá del entretenimiento. En particular, los bares, gastrobares y restaurantes aportan directamente un 2.07% al PIB, consolidándose no solo como espacios de encuentro y expresión cultural, sino también como piezas fundamentales de la economía colombiana.
El Espectador habló con Camilo Ospina Guzmán, presidente de Asobares Colombia, para profundizar en la estrategia que presentarán durante este evento y los resultados que esperan alcanzar con su participación.
¿Qué objetivos busca alcanzar Asobares con su participación en Fitur 2025?
La participación de Asobares en Fitur responde a una estrategia integral de promoción turística que va mucho más allá de la simple presentación de destinos tradicionales. Nuestro objetivo fundamental es posicionar a Colombia como un destino turístico diverso y completamente experimental, donde el entretenimiento, las manifestaciones culturales y los grandes eventos artísticos no son simplemente actividades complementarias, sino parte fundamental del ADN de nuestra propuesta.
En la actualidad, Colombia ha logrado conquistar un lugar privilegiado en el radar internacional, consolidándose como un destino de moda que ya ha recibido más de 6.700.000 turistas, cifra que refleja no solo el atractivo de nuestros paisajes, sino también la riqueza de nuestra oferta cultural. Esta fascinación global se sustenta precisamente en elementos diferenciadores como nuestra música, la energía de nuestras fiestas, y una gastronomía que combina lo tradicional con lo contemporáneo.
La propuesta turística que presentamos en Fitur busca transmitir que Colombia no es solo un destino para ver, sino para experimentar. Representamos un país donde la cultura no está museificada, sino que está viva, es dinámica y está en constante transformación. Desde los festivales locales más auténticos hasta los grandes eventos internacionales, pasando por conciertos de talla mundial, nuestra oferta cultural se presenta como un ecosistema único que invita a la inmersión total.
¿Qué estrategias implementarán para fortalecer el sector nocturno y de entretenimiento en Colombia?
Entre las iniciativas se incluyen la promoción de ciudades con una vida nocturna diversa, el fortalecimiento de eventos culturales y musicales que trasciendan lo local, y la creación de alianzas con operadores internacionales para atraer nuevos mercados. Además, se están articulando esfuerzos entre el sector público y privado para garantizar la seguridad, accesibilidad y sostenibilidad de estas actividades, posicionando a Colombia como un destino innovador y competitivo en el ámbito del turismo y entretenimiento global.
Esta estrategia se construye como un proyecto colaborativo de gran complejidad, donde confluyen múltiples actores con objetivos complementarios. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo actúa como arquitecto principal, diseñando los lineamientos generales de la política turística nacional. Pro Colombia, por su parte, se constituye como el brazo ejecutor de la promoción internacional, encargado de materializar y comunicar la imagen país en los mercados globales.
El sector privado juega un papel igualmente fundamental en esta construcción estratégica. Gremios como Asobares, agencias de viajes, hoteleros y operadores turísticos no son simples espectadores, sino verdaderos co-creadores de la experiencia turística. Aportan desde su conocimiento sectorial específico, sus redes de contacto y su capacidad de innovación para complementar la visión institucional con las dinámicas del mercado real.
Uno de los elementos más innovadores de esta estrategia es la comprensión integral de la experiencia turística. Ya no se trata solamente de atraer visitantes a un congreso, un festival o un evento específico, sino de garantizar una experiencia completa y satisfactoria que trascienda el momento inicial de la llegada. Es aquí donde iniciativas como “Mi Destino, Tu Noche” y “Tardeo en la ciudad” adquieren un valor estratégico fundamental. Estas campañas no son simples promocionales, sino soluciones de movilidad, entretenimiento y articulación urban-turística. Su objetivo es resolver uno de los desafíos más complejos del turismo: qué hacer después del evento principal.
Imaginemos, por ejemplo, un gran congreso internacional de tecnología. Los asistentes llegan con expectativas profesionales específicas, pero la ciudad les ofrece, más allá de las sesiones de trabajo, toda una red de posibilidades de entretenimiento, gastronomía, cultura y experiencias nocturnas. Estas estrategias se convierten entonces en un puente entre la razón profesional del viaje y el placer de descubrir una nueva ciudad.
¿Cómo relacionarán su oferta con las tendencias globales en turismo y entretenimiento?
Colombia busca alinear su oferta con las tendencias globales al priorizar la accesibilidad, la sostenibilidad y experiencias personalizadas. Más allá de eventos extraordinarios, se están desarrollando estrategias que incluyen sistemas de información digital, rutas especializadas, opciones de transporte eficientes y seguras, así como una logística integral que facilite el tránsito entre puntos clave de interés. Estas iniciativas responden a la creciente demanda de turistas por experiencias conectadas, sostenibles y adaptadas a sus necesidades, fortaleciendo a Colombia como un destino competitivo en el escenario global.
La participación en Fitur, entonces, no es un fin en sí mismo, sino la manifestación más visible de un trabajo de ingeniería turística que se construye durante todo el año. Es un momento para mostrar no solo los destinos, sino la capacidad de Colombia de ofrecer experiencias integrales, pensadas hasta en el más mínimo detalle.
Esta visión sistémica del turismo implica entender que un viajero no viene simplemente a ver un lugar, sino a vivir una transformación personal. Cada congreso, cada festival, cada noche en la ciudad es una oportunidad para que Colombia se muestre tal como es: diversa, creativa, acogedora y llena de posibilidades.
¿Existen planes para expandir el sector a nivel internacional, promoviendo a Colombia como un destino atractivo para la vida nocturna?
Sí, Colombia está apostando por posicionarse como un referente global en experiencias nocturnas, destacando su diversidad cultural y vibrante oferta en este ámbito. Tras culminar los tres días dedicados exclusivamente al sector profesional, Fitur abre sus puertas al público general con propuestas innovadoras que van más allá de lo tradicional. Entre los anuncios estratégicos, destacan las alianzas internacionales y proyectos enfocados en promover ciudades como Bogotá, Medellín y Cartagena, reconocidas por su vida nocturna única. Estas iniciativas no solo buscan atraer a turistas, sino también consolidar al país como un destino dinámico y atractivo en la escena global.
Uno de los logros más significativos y emocionantes es el acuerdo alcanzado con la Dirección de Turismo de la isla de Ibiza, un destino mundialmente reconocido como la capital mundial de la música electrónica y la cultura de clubes. Esta alianza representa mucho más que un simple convenio de colaboración; es el reconocimiento internacional al proyecto de cluster de DJs que Colombia presentó el año anterior en Expobar y que ya cuenta con una impresionante comunidad de cerca de 1,500 profesionales inscritos.
El proyecto de cluster de DJs se ha convertido en un modelo de innovación y desarrollo profesional que trasciende las fronteras tradicionales de la formación musical. No se trata simplemente de enseñar técnicas de mezcla o manejo de equipos, sino de crear un ecosistema completo de desarrollo profesional para los talentos emergentes de la música electrónica. La alianza con Ibiza trae consigo una dimensión estratégica extraordinaria. No solo implica un intercambio de conocimientos y mejores prácticas, sino que abre una ventana de oportunidades única para los jóvenes talentos colombianos. El programa contempla que la etapa final de formación y competencia, que se realizará en Expo Bar en noviembre de 2025, culmine con un premio verdaderamente excepcional.
De hecho, el Consejo Directivo está ultimando los detalles del galardón, pero en sí, la propuesta actual contempla un premio que incluiría un viaje completo a Ibiza, con todos los gastos cubiertos, permitiendo al ganador o los ganadores experimentar los mejores clubes, conocer de primera mano la escena musical de la isla y establecer conexiones profesionales de primer nivel.
Nuestro objetivo es que al convertir la música y la creatividad en productos de exportación, Colombia está demostrando que su potencial turístico no se limita a paisajes y patrimonio histórico, sino que abarca también la dimensión de las industrias creativas. Este enfoque implica una inversión directa en el desarrollo profesional de los artistas, creando un ecosistema que no solo promueve el talento local, sino que lo conecta con escenarios internacionales de primer nivel.
La conexión con Ibiza simboliza un puente estratégico entre diferentes escenas musicales, permitiendo que los jóvenes talentos colombianos no solo reciban formación de alta calidad, sino que también puedan establecer redes profesionales globales. Al posicionar al país como un hub de innovación cultural, se genera un nuevo concepto de destino turístico que va más allá del consumo pasivo, invitando a los visitantes a experimentar un territorio donde la creatividad, el talento y las oportunidades de desarrollo profesional se entrelazan de manera única y transformadora.
👀🌎📄 ¿Ya está enterado de las últimas noticias del turismo en Colombia y en el mundo? Lo invitamos a verlas en El Espectador.