Colombia
“Alarmante Aumento: El Caribe Colombiano Acapara el 25% de los Incendios Estructurales en el País”

EN Las ÚLTIMAS HORAS, UN INCENDIO DE GRAN ESCALA EN UNA MODESTA RESIDENCIA DEL BARRIO Obregón de Aguachica (Sur del Cesar) CObró la Vida de Un niño de Tres Años de Edad.
Expertos advierten Sobre El Alarmante aumento de incendios estructurales en la zona caribeña Que Acumula el 25 Por Ciento de los Casos a Nivel Nacional.
El Menor, Quien Presentaba una Limitación de Movilidad, SE Hallaba Solo en la Vivienda Al Momento del Siniestro. A PESAR DE LOS ESFUERZOS DE LA COMUNIDAD POR SALVAR AL Niño, Las Llamas lo Alcanzaron, Causándole Quemaduras Severas en Diferentes Partes del Cuerpo.
Al Conocer Lo Ocurrido, La Madre y Una Tía del Menor Intentaron Rescatarlo, Sufriendo Quemaduras Leves.
Ciudades como Cartagena y Barranquilla Han Sido las Más Afectadas, reportando Más de 1.100 incidentes Durante el 2024. El Llamado Lo Realiza la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (Anraci), Que Celebró la Semana Pasada Su Asamblea General en Cartagena.
Según Datos de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), En 2023 SE ATENDIERON MÁS DE 3.000 INCENDIOS ESTRUCTURALES en la Costa Caribe. Durante los Primeros Meses de Este Año, Las Cifras Se Mantienen en AUMENTO, CON un incremento Promedio del 8 por ciento en relación con el Año anterior.
Las Principales Ciudades Afectadas son:
• Cartagena: 550 incendios Estructurales EN 2024.
• Barranquilla: 600 incendios Estructurales en 2024.
Principales Causas de los incendios Estructurales
Incendios en Cartagena. Foto:Alcaldía de Cartagena
Conforme a Reportes Oficiales, La Mayoría de los Incendios en la región caribe se originan en fallos eléctricos, seguidos por el uso inapropiado de fuentes de calor y filtraciones de gas:
• Fallas Eléctricas: 65% de los Casos.
• Uso inapropiado de Velas y Fuentes de Calor: 20%.
• Filtraciones de gas: 10%.
• Otras Causas: 5%.
Hugo Torres Bahamón, Director Ejecutivo de Anraci, Indica que “Si Bien el 70% del sector Empresarial Posee Algún Tipo de Protección Contra Incendios, solamente el 30% CUMPLE CON LAS NORMATIVAS VIGENTES”.
El Sector Hotelero de Alto Nivel Ha Progresado en la Aplicación de Medidas de Seguridad, con un 90% de Cobertura. Sin embargo, Apenas el 60% de Estas Construcciones Cumplen Con Protocolos de Mantenimiento Acordados.
Falta de Cuerpos de Bomberos y Respuesta Insuficiente
Uno de los factores que complica la situación en la región caribe es el déficit de cuerpos de bomberos. En realidad, el 46% de los municipios no cuentan con una brigada activa, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias.
ESTA FALTA DE INFRAESTRUCTURA, UNIDA AL DESCONOCIMIENTO DE PROTOCOLOS DE SEGURIDAD Y LA AUSENCIA DE INSPECCIONES PERIÓDICAS, HA TRANSFORMADO A LA REGIÓN EN UNA DE LAS MÁS VULNERABLES DEL PAÍS.
Impacto Económico y Social
Emergencia en la Sociedad Portuaria Durante El 2024. Foto:Extraído de redes
Los incendios Estructurales Han Provocado Pérdidas Económicas Millonarias, Afectando Tanto a Familias como a Empresarios.
En Cartagena, Las Pérdidas Producidas por incendios EN 2024 YA Superan Los $ 10.000 Millones, Afectando Principalmente Habitaciones, negocios y edificaciones Patrimoniales. ESTA SITUACIÓN TAMBIÉN COLOCA EN PELIGRO LA ESTABILIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO, UNO DE LOS PILARES ECONÓMICOS DE LA CIUDAD.
En Barranquilla, La Industria Ha Sido el Más Afectado. Fábricas, Almacenes y Centros Logísticos Han Reportado Incendios que Han Provocado Pérdidas Millonarias y Han Dejado A Cientos de Empleados en incertidumbre Laboral.
El aumento de incendios en áreas industriales representa un riesgo adicional para la productividad empresarial y la competitividad de la región.
Acciones y Estrategias para la Prevención
Alex Rodríguez Aparicio, Presidente Nacional de Anraci, Destaca que “es Imperativo que las entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad colaboren de manera coordinada para prevenir incendios y mitigar sus efectos”.
Con el fin de disminuir la frecuencia de Estos acontecimientos, Anraci ha elaborado un plan integral fundamentado en cinco estrategias CLAVE:
1.
2. Capacitación y Educación: Programas de Sensibilización en Escuelas, Universidades y Empresas para Promover una cultura de prevención.
3.
4. Evaluación de Normativas y Regulaciones: Promoción de Políticas Públicas que Fortalezcan la Seguridad en edificación Nueva y Existente.
5. MEJORAMIENTO DEL EQUIPO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS: Asignación de recursos para dotar a los Bomberos con Herramientas modernas y capacitación continua.
Alianza estratégica para Reforzar la Seguridad
Como parte de sus esfuerzos para mejorar la gestión del riesgo, Anraci establecerá una alianza con la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL). Este Convenio Tiene como objetivo Integrar Esfuerzos para la implementación de tecnología innovadora y el fortalecimiento de la formación en protección contra incendios.
Compromiso Con la Seguridad en Colombia
Fundada en 2015, La Asociación Nacional de Protección contra Incendios (Anraci) Colombia Trabaja para Optimizar Las Condiciones de Seguridad en El País. Su misión es promover una cultura de prevención y afianzar las prácticas de protección contra incendios a través de Capacitaciones y asociaciones estratégicas con el sector Público y privado.
Rodríguez Aparicio Finaliza Que “La Protección Contra Incendios No Debe VERSE COMO un Gasto, Sino Como una Inversión en Seguridad y Bienestar para la Comunidad”.
El Llamado de Anraci y de los Organismos de Seguridad Es Claro: ‘ES Momento de Reforzar Las Estrategias de Prevención en la región caribe para evitar Tragedias y salvaguardar la Vida y El Patrimonio de Los Ciudadanos’.
Además: te invitamos a ver nuestro
Voces documentales Silencias
Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:
Cartagena