Noticias
Tiembla en Chile: se registró sismo en San Juan, conoce su magnitud y epicentro

Un temblor de 4.5 de magnitud afectó a la ciudad chilena de San Juan el martes 28 de enero, de acuerdo con información proporcionada por el Centro Sismológico Nacional (CSN).
Según los datos oficiales hasta el momento, el sismo se produjo a las 13:51 horas (hora local), con una profundidad de 163.0 kilómetros.
La CNS indicó que el epicentro se localizó a -31.686 grados de latitud y -69.314 grados de longitud, es decir, a 77.0 kilómetros al oeste de la localidad.
Es crucial seguir información exclusivamente de fuentes oficiales en caso de sismos, para evitar caer en rumores o noticias engañosas.
Después de un terremoto, verifica tu hogar en busca de daños, usa tu celular solo para emergencias, y evita saturar las líneas telefónicas. No enciendas fósforos o velas hasta asegurarte de que no haya fugas de gas. Recuerda que después de un sismo fuerte pueden ocurrir réplicas, por lo que debes mantenerte alerta.
Como es posible que un temblor ocurra en cualquier momento, es esencial estar preparado: establece un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, identifica las zonas seguras en casa, escuela o trabajo, y prepara una mochila de emergencia.
Durante un temblor, mantén la calma y busca un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; no uses ascensores ni te quedes en la caja de escaleras o en un marco de puerta.
Si estás conduciendo, estaciona y aléjate de edificios, árboles y postes; si estás en la playa, retírate a zonas elevadas en caso de un tsunami; y si estás en una silla de ruedas y no puedes moverte a un lugar seguro, detén las ruedas y protege tu cabeza y cuello con tus brazos.
Desde 1570, se han registrado alrededor de cien sismos de gran magnitud en Chile, de los cuales casi treinta fueron superiores a 8.
El Departamento de Gestión de Riesgos en Emergencias y Desastres reporta que, en promedio, se registra un sismo de más de 8 cada 10 años. A continuación, algunos de los terremotos más significativos en la historia de Chile.
El terremoto más fuerte registrado
El 22 de mayo de 1960 sucedió el terremoto más potente documentado, con una magnitud de 9.5, cuya epicentro fue la ciudad de Traiguén, en la provincia de Malleco. Sin embargo, se le conoce como el “sismo de Valdivia” debido a los considerables daños causados allí.
La actividad sísmica generó un tsunami con olas que alcanzaron los 10 metros de altura, arrasando gran parte del sur del país. Este maremoto se sintió incluso fuera de Chile, llegando a Japón, donde las olas alcanzaron seis metros, causando varios muertos y graves daños.
La cifra de muertos es incierta, pero se contabilizaron más de 2,000 víctimas.
El último gran terremoto
El sismo más reciente significativo en Chile fue el conocido como “27F”, que ocurrió el 27 de febrero de 2010, el segundo más potente en la historia del país.
Con una magnitud de 8.8, este temblor tuvo su epicentro en las costas de la región del Maule y sorprendió a la población en la madrugada.
Al igual que en 1960, menos de una hora después del sismo, un tsunami afectó al país, especialmente en Maule y Biobío. El maremoto se extendió a Perú, Ecuador, Colombia y Costa Rica, aunque sin repercusiones significativas.
El temblor dejó más de 500 muertos y alrededor de 50 desaparecidos.

El terremoto más mortal
La noche del 24 de enero de 1939 se registró el terremoto más mortal en la historia de Chile. Este sismo, con una magnitud de 8.3, se sintió de Valparaíso a Temuco, con Concepción y Chillán como las zonas más afectadas.
Conocido como el terremoto de Chillán, fue en esta ciudad donde se produjo la mayor devastación, con más de la mitad de sus edificios colapsados.
Como consecuencia del sismo, se interrumpieron los servicios de electricidad, teléfono y telégrafo, no había transporte, y la estación de trenes quedó completamente destruida, resultando en escasez de alimentos y agua.

El terremoto de Chillán en 1939 es la tragedia más mortífera en Chile. La cifra oficial de muertes fue de 24,000, pero algunos estiman que esta cifra se acerca a 30,000, con 5,685 identificados.
Otros sismos significativos
Además de los mencionados, han habido otros sismos importantes en la historia de Chile.
Se han registrado, por ejemplo, otros dos sismos con magnitudes superiores a 8.5, aunque estos ocurrieron hace más de un siglo, según los registros del CSN.
La madrugada del 8 de julio de 1730, se registró un sismo de 8.7 en Valparaíso, causando alrededor de 3,000 muertes. Otro temblor, de magnitud 8.8, se percibió en Arica el 16 de septiembre de 1615, sorprendentemente sin víctimas.
Habría otros dos temporales que dejaron más de 2,000 muertos: uno ocurrió la noche del 9 de mayo de 1877 en Iquique, con una magnitud de 8.5, y otro fue el amanecer del 8 de febrero de 1570, que tuvo una magnitud de 8.3.