Connect with us

Colombia

Cómo el Gobierno busca garantizar la disponibilidad de divisas hasta las elecciones de medio término

Published

on

Cómo el Gobierno busca garantizar la disponibilidad de divisas hasta las elecciones de medio término
El Gobierno se propone levantar el cepo sin que derive en un sobresalto cambiario por la demanda reprimida en los últimos cinco años (Foto: Cuartoscuro.com)

El Gobierno se esfuerza por asegurar dólares que le permitan transitar sin contratiempos hacia las elecciones de medio término. Históricamente, estos comicios generan inestabilidad económica, particularmente en el ámbito cambiario, lo que conlleva repercusiones que alimentan la inflación, cuyo descenso ha sido uno de los mayores logros hasta el momento de la administración libertaria.

Por ello, la reducción de retenciones a la exportación, un posible acuerdo con el FMI que podría inyectar recursos frescos, y el aplazamiento de vencimientos de deuda en pesos son estrategias que allanan el camino para mantener la estabilidad del dólar en 2025.

El presidente Javier Milei afirmó en enero, durante su intervención en el Foro de Davos, que el levantamiento del cepo cambiario es solo cuestión de tiempo, condicionado a la obtención de fondos frescos que restablezcan el equilibrio entre pesos y dólares en el balance del Banco Central. En relación con la reintroducción a los mercados, no se establecieron plazos, pero indicó que su objetivo sería eventualmente renovar vencimientos sin incurrir en nueva deuda.

Asimismo, en una entrevista, el mandatario argentino estimó necesario un aporte adicional de divisas por aproximadamente USD 11.000 millones para levantar los controles del cepo este año.

Con la reducción de derechos de exportación prevista antes del inicio de la cosecha gruesa en el segundo trimestre, el Gobierno espera lograr una liquidación más fluida de divisas para reforzar reservas, mientras satisface la demanda a través de activos bursátiles, como el contado con liquidación y MEP, mediante el esquema blend, en el que se canaliza un 20% de las ventas al exterior a través de activos en la Bolsa.

Esta estrategia se complementa con el canje de deuda a corto plazo que extendió los vencimientos por $14 billones hasta 2026, lo que representa casi la mitad de la base monetaria, actualmente alrededor de $30 billones.

Con este enfoque, se anticipa un aumento en el ingreso de divisas mientras se retienen pesos que podrían incrementar la demanda de dólares, en un contexto de posible acuerdo con el Fondo que aliviaría los vencimientos próximos y podría incluir una aportación de crédito. Por otra parte, la sobreoferta en el blend resultará en un menor sacrificio de reservas a través de la intervención con bonos.

El jueves 23 de enero, el Gobierno comunicó una reducción temporal de las retenciones para los principales cultivos agrícolas hasta el 30 de junio, además de eliminar de manera definitiva el gravamen para la producción de economías regionales.

Esta medida podría traducirse en una mayor liquidación del sector, gracias a un mecanismo que mejora la subida del tipo de cambio efectivo, trasladándose parcialmente a los precios agrícolas en el mercado local, lo que brindaría mayores incentivos a los productores para vender sus existencias a los exportadores y, así, acelerar el proceso de liquidación.

“La eliminación de las retenciones a la exportación, combinada con un dólar libre, transparenta los precios de las operaciones agropecuarias y aumenta el ingreso del sector, impactando en una recaudación mayor del impuesto a las Ganancias. En este sentido, todo incremento en la recaudación también afecta la coparticipación, dado que la distribución del impuesto a las Ganancias entre las provincias es muy diferente a la de las retenciones”, comentó Raúl Sanguinetti, socio de Impuestos en Baker Tilly Argentina.

"La eliminación de las retenciones
“La eliminación de las retenciones a la exportación, combinada con un dólar libre, blanquea los precios de las operaciones agropecuarias y aumenta el ingreso del sector, con impacto en una mayor recaudación del impuesto a las Ganancias”, dijo a Infobae Raúl Sanguinetti, socio de Impuestos en Baker Tilly Argentina (Foto: Shutterstock)

Portfolio Personal Inversiones destacó que “aunque esta medida temporal podría verse como un adelanto de liquidez más que como un efecto positivo real en la venta de la cosecha, los inversores están enfocados en el impacto inmediato, como la posibilidad de que refuerce las reservas antes de un posible acuerdo con el FMI”.

PPI también resaltó la repercusión en la mejora de los bonos soberanos: “Creemos que el aumento registrado en la semana, que anteriormente presentaba debilidad, se debe en gran medida a la reducción de las retenciones al campo”.

El Grupo IEB (Invertir en Bolsa) indicó que “a diferencia de 2024, donde el equipo económico buscó un superávit financiero para acumular pesos en la cuenta del BCRA, en 2025 el superávit potencial se destinará a disminuir impuestos distorsivos, siendo las retenciones la principal preocupación, seguidas por el impuesto al cheque (a los créditos y débitos bancarios) implementado en Argentina por el exministro Domingo Cavallo, originalmente como medida temporal en 2001. Por lo tanto, esta noticia sobre las retenciones refuerza el compromiso anunciado en la presentación del proyecto del Presupuesto 2025, brindando una nueva señal de delivery al mercado”.

Dentro de las recientes visiones financieras optimistas, la calificadora de riesgo Moody’s mejoró la nota de la deuda soberana argentina denominada en moneda extranjera de Ca a Caa3. Además, elevó la perspectiva “de estable a positiva”.

Moody´s reforzó la perspectiva “desde
Moody´s reforzó la perspectiva “desde estable a positiva” (Foto: Reuters)

Análisis de Bank of America y Morgan Stanley evaluaron las posibilidades de un eventual acuerdo con el organismo, anticipando que la reapertura del acceso al crédito externo podría concretarse en el segundo semestre del año, asociándose con una disminución de la prima de riesgo y la disciplina fiscal.

Un informe de Max Capital destacó que “el Gobierno está concentrado en manejar las diversas presiones sobre su ancla cambiaria, pero el exitoso canje de deuda en pesos y las tasas atractivas de aranceles de exportación temporalmente más bajos deberían permitirle acumular reservas en el primer semestre de 2025”.

La entidad mencionó que “la reducción temporal de los aranceles de exportación se espera que impulse mayores ingresos de divisas y ayude al BCRA a acumular reservas. Esto se da luego del exitoso canje de deuda en pesos del viernes 24, donde el Gobierno logró despejar vencimientos por $14 billones antes de las elecciones de medio término, que de otro modo podrían haber intensificado la presión sobre el tipo de cambio. Mientras tanto, la misión del FMI estuvo en Buenos Aires discutiendo los términos del nuevo acuerdo”.

Un informe de Invecq Consultora Económica valoró el resultado del canje de deuda en pesos y consideró que “los instrumentos de la nueva canasta ofrecieron tasas superiores a las de mercado: 29,5% promedio Tirea (Tasa Interna de Retorno Estimada Anual) de la canasta, comparado con un 28% la TIR de cierre del día del anuncio de la T30J6, la Letra más similar en vencimiento. Así, la propuesta de instrumentos duales resultó muy atractiva para el mercado, garantizando a los inversores tasas variables (Tasa Mayorista de Argentina) si las tasas suben y tasas fijas en caso contrario”.

La consultora dirigida por Esteban Domecq sostiene que la estrategia del Gobierno se basa en promover una desinflación más fuerte que les permita tener la deuda ajustada a tasas variables y, por lo tanto, más bajas. Al mismo tiempo, se despejan vencimientos de cara a un año con un superávit fiscal previsto menor al alcanzado el año anterior.

La dinámica de comercio exterior
La dinámica de comercio exterior y de reservas no pareciera ser suficientemente determinante para solventar el desarme de las restricciones cambiarias, estimó Brian Torchia (Foto: Reuters)

Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, argumentó que “al observar la dinámica del comercio exterior y las reservas, junto al accionar intervencionista del Ministerio de Economía sobre los dólares financieros para mostrar mayor estabilidad, no parece que alguno de estos elementos sea lo suficientemente determinante para facilitar el desarme de las restricciones cambiarias de forma armoniosa, al menos en la actualidad”.

“Sería razonable deducir que el evento cambiario a nivel regulatorio es más probable que ocurra después de las elecciones, ya que resultaría extremadamente inconveniente enfrentarse a una contienda electoral en medio de una inestabilidad propiciada por un adelanto en la desregulación”, añadió Torchia.




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com