Connect with us

Colombia

Qué hay detrás del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que el Gobierno anunció que ingresarán al país sin aranceles

Published

on

Qué hay detrás del cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos que el Gobierno anunció que ingresarán al país sin aranceles
El cupo de 50.000 autos híbridos y eléctricos representaría un 10% del mercado total en 2025. Todavía no se conoce la reglamentación detallada que deberá cumplirse

Aunque todavía falta completar la reglamentación técnica que deberán seguir las automotrices o importadoras para ingresar vehículos híbridos o eléctricos dentro del cupo de 50.000 unidades que pueden importarse a Argentina sin arancel adicional, ya se han recopilado algunos datos preliminares que permiten anticipar diferentes escenarios posibles tras esta decisión algo inesperada del gobierno argentino.

A pesar de ello, en la industria automotriz se percibe un ambiente de incertidumbre y sorpresa porque la decisión se anunció el viernes pasado en el Boletín Oficial, cuando varios ejecutivos de terminales e importadoras habían recibido el mensaje de que habría una demora de algunos días, o incluso semanas, para hacer pública la medida.

La mayoría de las solicitudes que hizo la industria al Gobierno fueron aprobadas, pero permitir la llegada de autos eléctricos a precios tan competitivos y en un volumen equivalente al 10% del mercado fue inesperado”, afirmaron fuentes de la industria a Infobae. “Deberemos esperar hasta la próxima semana para obtener más información y conocer cómo se distribuirá el cupo”, añadieron.

El Renault Kwid E-Tech podría
El Renault Kwid E-Tech podría ser el único auto que actualmente se vende en Argentina que entraría en el cupo que no pagará arancel

Los vehículos importados desde países de la región como Brasil, México, Colombia y Uruguay no enfrentan arancel, por lo que este cupo está destinado a autos híbridos o eléctricos provenientes de Asia, Europa y Estados Unidos, que actualmente deben pagar un 35% de arancel a menos que las condiciones cambien.

El precio de los autos no puede superar los USD 16.000 FOB, lo que implica que dicho límite se refiere al valor en puerto de origen, además de unos USD 2.000 por flete y seguro de transporte.

Asimismo, la resolución ya publicada por el gobierno en el Boletín Oficial especifica que los vehículos deben tener más de 400 kilos de peso excluyendo la batería, una potencia superior a los 15kW (alrededor de 20CV), y una autonomía de más de 80 kilómetros. Esto significa que quedan excluidos del cupo modelos conocidos como citycar o autos eléctricos de dos plazas como el Citroën Ami que está disponible en Europa.

Los citycar como el Citroën
Los citycar como el Citroën Ami quedarían fuera del cupo por sus cualidades técnicas

“Es evidente que la medida está orientada a permitir la entrada de autos pequeños, económicos y eléctricos”, comentó un importador de vehículos que aún no sabe si cuenta con algún producto que cumpla con las normativas técnicas, al señalar que “hay que esperar para ver qué otros requisitos serán exigidos, aunque aún faltan variables significativas que no están especificadas”, afirmó.

Existen dos asuntos pendientes que necesitan resolverse. Uno es la homologación de los vehículos para su comercialización en Argentina. Actualmente, todo modelo que se desee usar en vías públicas debe obtener homologación, que implica dos certificaciones: la LCA (Licencia de Configuración Ambiental) y la LCM (Licencia de Configuración de Modelo). Esta última podría modificarse en las próximas semanas si el gobierno avanza con un proyecto de Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación y Transformación del Estado) que busca homologar automáticamente aquellos vehículos que cuenten con certificaciones industriales reconocidas globalmente.

Mientras no se resuelva este tema, el proceso de homologación de un auto podría tardar hasta seis meses desde que se inicia el trámite. A pesar de que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ha mejorado sus procesos en el último año, el proceso comenzará una vez que se conozca la reglamentación y para los fabricantes e importadores que posean productos que cumplan con los requisitos. Se espera que esto ocurra la semana próxima.

Un dron muestra las obras
Un dron muestra las obras de la nueva fábrica de vehículos eléctricos de BYD en Camacari, Brasil, que comenzará a producir vehículos este año. REUTERS/Joa Souza

El segundo tema que hay que esclarecer es la red de concesionarios y la capacidad de atención postventa que tendrán esos autos. Con la implementación de un cupo de 50.000 autos electrificados de bajo costo que actualmente no están disponibles en Argentina, podría abrirse el mercado automotor a nuevas marcas que hoy no tienen representación oficial en el país. Ejemplos claros de esto son BYD y SAIC (MG), dos firmas chinas que no poseen una red propia en el mercado local, pero que comercializan autos eléctricos asequibles que podrían entrar en las condiciones establecidas por el gobierno.

Aunque no parece ser un asunto en el que el Estado debería intervenir, y menos con esta administración, se especula que podría haber algún tipo de intervención oficial en la selección de dichas empresas y la distribución del cupo.

La intervención no parece alinearse con la política de este Gobierno, algo que incluso el propio presidente Javier Milei ha confirmado. Esta semana, en una entrevista con Esteban Trebucq, aunque refiriéndose a otro tema, declaró que “el cupo para cualquier cuestión es lo que está mal. Se trata lo que se denomina una discriminación positiva”.

Stellantis podría adelantar sus planes
Stellantis podría adelantar sus planes de traer la marca china Leamotor a Argentina (REUTERS/Giulio Piovaccari)

Si existiera una intervención gubernamental para definir los requisitos que deben cumplir los importadores para acceder al cupo de 50.000 autos, esto podría cambiar el panorama para las nuevas marcas, que tendrían que asociarse con terminales o importadoras que ya estén establecidas en el mercado para poder ingresar sus productos.

En tal caso, Stellantis posee una participación en la empresa china Leapmotor que incluye los derechos de comercialización fuera de China, además de contar con la mayor red de concesionarios a través de sus seis marcas, lo que podría facilitar el inicio de operaciones en Argentina. BAIC Argentina también posee su propia red de concesionarios y talleres autorizados, lo que representaría una ventaja para ingresar en el cupo.




Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2024 DESOPINION.COM

WP Twitter Auto Publish Powered By : XYZScripts.com