Economia
Colombia pagará 25% por aranceles de acero y aluminio a EE.UU

La posición de Camacero
El director de la Cámara Colombiana de Acero (Camacero) habló sobre este gravamen y sus implicaciones en la economía del país.
EL NUEVO SIGLO: ¿Cuál es la afectación económica de esta medida para la industria del acero en Colombia?
DAVID BARROS: No va a impactar tanto en razón del monto, el volumen de las exportaciones hacia Estados Unidos, las cuales representan un 0,3% del total de importaciones en acero que hace Estados Unidos en este momento. Sin embargo, hay que conocer las subpartidas que se van a incluir en razón de que pueden afectar a las exportaciones actuales, lo cual pone en peligro inversiones que se han hecho por parte de empresarios, inversionistas colombianos y aún extranjeros para llegar al mercado de los Estados Unidos. Entonces, hay que estar muy atentos al decreto y saber si estas exportaciones actuales realmente van a ser perjudicadas.
ENS: ¿Qué conoce con respecto a la situación del aluminio?
DB: El aluminio sí es otra situación. Hay inversiones y, por lo tanto, exportaciones bastante importantes que se están haciendo en este momento a los Estados Unidos, sobre todo en lo que tiene que ver con la transformación del aluminio. Ventanerías, este tipo de cosas representan un volumen importante. También hay que estar muy atentos en cuanto a qué va a pasar con este sector, porque las ventas ahí sí son bastante representativas.
ENS: ¿Cuánto representaron las exportaciones de acero el año pasado a Estados Unidos desde Colombia?
DB: Las exportaciones, por ejemplo, en lo que tiene que ver solamente con el tema de acero transformado, estuvo alrededor de 30 millones de dólares. A noviembre estaba en unos 26 millones de dólares. Hay que también tener en cuenta las exportaciones que se hacen de ferroníquel. Empresas como Cerro Matoso o Tubos Caribe que exportan de manera importante a los Estados Unidos y otras empresas de mediano tamaño que también transforman acero y lo envían al país norteamericano. Entonces, estamos hablando que, aunque no es una cifra grande comparada con otras exportaciones que tiene Colombia, sí las puede poner en riesgo en la medida que estos productos transformados ahora sí van a ser incluidos dentro de los aranceles que impuso el Gobierno estadounidense.
ENS: ¿Cuál es la diferencia con ese arancel que ya había impuesto Trump en su primer Gobierno?
DB: La diferencia con el gobierno actual de Trump es que en el 2018 solamente se incluyeron sobre todo acero, por ejemplo, en bruto, y aluminio también en bruto. Ahora la diferencia grande es que primero se sube el arancel del aluminio del 10 al 35% y aunque queda igual el arancel del acero en el 25%, la diferencia está ahora en que no hay exclusión de países. En el 2018 hubo exclusión de países. El arancel es para todos los países.
ENS: ¿El acero y el aluminio estaban incluidos del TLC?
DB: Esa es precisamente la invitación que le hace Camacero al Gobierno, que pueda mirar a ver si este tipo de productos se puede incluir dentro del TLC, de tal forma que pueda Colombia seguir haciendo estas exportaciones. Es cuestión de estar alerta por parte del Gobierno para que empiece, vía diplomática, a negociar con los Estados Unidos este tipo de acuerdos.
ENS: ¿Cómo queda China en esta imposición de aranceles?
DB: Ya China tenía la imposición de un arancel. Sin embargo, investigadores decían que el acero que se vendía desde México era chino. Por eso ahora la imposición de este arancel a países limítrofes, como lo son México o Canadá. Entonces, hay que estar a la expectativa, porque si China no puede entrar con su acero a Estados Unidos, buscará otros mercados que pueden ser aquí en Colombia.