Economia
Dólar se mantiene volátil ante rebaja de calificación y riesgos fiscales en Colombia | Dólar | Indicadores Económicos

Luego de cerrar la semana pasada sobre los $4.102, un repunte de $62 frente al día anterior, en una jornada que evidenció la volatilidad que rodea al mercado cambiario colombiano, el dólar se alista para una nueva serie de jornadas en el mercado, que estarán marcadas por una fuerte incertidumbre y tensiones fiscales.
Según el más reciente informe de Bancolombia, para saber lo que viene en esta semana que comienza, lo primero a tener en cuenta es que el comportamiento del tipo de cambio ha estado marcado por una reversión alcista en la última hora de negociación, reflejo de un entorno interno y externo cargado de incertidumbre.
Más información: Presidente Petro arremete contra el FMI: ‘Sigue siendo lo mismo de antes’
En un reciente informe señalan que, pese a una ligera calma derivada del desescalamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, factores como la incertidumbre global, el deterioro fiscal local, la baja inversión fija y la menor relevancia del carry trade están configurando un panorama de alta sensibilidad para el peso colombiano y en consecuencia se proyecta que el tipo de cambio se mantendrá cerca de los $4.250 en el segundo semestre de 2025.
Presión al alza
A nivel interno, dos hechos sobresalientes reforzaron la tensión en el mercado, comenzando por la rebaja en la calificación crediticia de Colombia y luego está la decisión del Banco de la República de mantener inalterada su tasa de interés en 9,25 %.
Cabe recordar que Moody’s degradó la nota del país a Baa3 con perspectiva estable, mientras que S&P la redujo a BB con perspectiva negativa, reflejando las crecientes dudas sobre la sostenibilidad fiscal y la falta de ajustes estructurales en las cuentas públicas.
Cuánto valen en Colombia 100 dólares.
iStock
“Estas decisiones generaron ruido en los inversionistas, al aumentar el riesgo percibido sobre la deuda soberana, lo que también se evidenció en el aumento del spread de los CDS a 5 años, que cerró en 222,44 puntos básicos”, indicaron.
Por otra parte, la decisión del Banrep de dejar intacta la tasa de política monetaria fue interpretada por el mercado como una señal de cautela, ya que a pesar de la moderación en la inflación y las expectativas de recorte de tasas en EE. UU., el emisor colombiano optó por no modificar su postura, probablemente influenciado por el contexto de riesgo macroeconómico interno.
Otras noticias: Falleció Nydia Quintero de Turbay, exprimera dama y abuela de Miguel Uribe
En términos técnicos, el informe destaca que el RSI (índice de fuerza relativa) se mantuvo en zona neutral (45,9 puntos), mientras que el histograma del MACD mostró un incremento de 3,6 puntos, lo cual sugiere un sesgo moderado hacia la apreciación del peso en el corto plazo. Sin embargo, Bancolombia aclara que el entorno continuará siendo volátil y que el dólar podría oscilar entre $3.990 y $4.120 en las próximas jornadas.
En la misma línea, la curva de devaluación implícita mostró un comportamiento alcista durante la semana. Los nodos a 1 mes subieron 3 puntos básicos; los de 3 y 6 meses, 6 pb en promedio; y los de 9 y 12 meses, 26 pb en promedio. Este comportamiento sugiere que los agentes del mercado están anticipando más presión sobre el tipo de cambio hacia fin de año.

Dólares
iStock
Panorama internacional
A nivel global, la expectativa de recortes por parte de la Reserva Federal continúa alimentando movimientos en los mercados emergentes. La inflación PCE en EE. UU., que es un indicador clave para la política monetaria, se aceleró a 2,3% anual en mayo, en línea con lo proyectado por el mercado. Este dato refuerza el escenario base de dos recortes de tasas por parte de la Fed en lo que resta del año, lo cual podría reducir parte de la presión sobre monedas como el peso colombiano.
Pese a ello, Bancolombia insiste en que el contexto externo no basta para compensar las debilidades internas y que la menor inversión fija, el cierre en el diferencial de tasas que afecta el atractivo del carry trade, y las dudas sobre la consolidación fiscal configuran un entorno que mantendrá al dólar operando con tensiones durante las próximas semanas.