Deportes
Bestué saca brillo a la sexta plaza de España en el Europeo de Selecciones con un récord de talla mundial

El equipo español ha confirmado en el Estadio Vallehermoso de Madrid su condición de potencia continental luchando hasta las últimas pruebas por el podio en el Europeo de Selecciones pero finalmente ha acabado sexto, a 21 puntos del tercer escalón, que ha sido para Alemania con 397 unidades.
El triunfo ha sido para Italia, que defiende la corona lograda hace dos años en Chorzów con 431.5 puntos, seguida a distancia (405.5) por Polonia. Polacos y germanos ya habían escoltado a los transalpinos en la cita de 2023 así que pocas cosas cambian en el panorama continental.
Veníamos a intentar lograr un sueño que sabíamos que era muy complicado, pero el sexto puesto no cubre ni de lejos los objetivos que teníamos para este campeonato
España fue cuarta en Chorzów pero se quedó a 35.5 puntos de la tercera plaza así que el vaso se puede ver medio lleno. Cuestión de gustos. Esta vez se ha visto superada por la pujante Países Bajos (384,5) y Gran Bretaña (381), que pese a presentar por costumbre un equipo ‘B’ en estos campeonatos se mantiene siempre en las primeras plazas dado su tremendo potencial. Con 378 puntos, España ha sumado 26 unidades más que en 2023.
Clasificación final del Europeo de Selecciones.
Queda, eso sí, especular con lo que hubiera podido ser y no fue. Con los puntos extras que hubieran aportado Ana Peleteiro y Yulenmis Aguilar en el triple y la jabalina femenina -Marcos Ruiz, cuarto, cubrió de forma brillante la baja del campeón olímpico Jordan Díaz en el triple-, o qué puesto hubiera logrado Daniela Fra si no hubiera tropezado en el 400 vallas cuando luchaba por la victoria pero lo cierto es que todos los equipos tienen bajas e infortunios así que la posición final es bastante realista.
La última jornada nos ha regalado además dos récords de España, el primero de un especial valor porque sitúa a Jaël Bestué en la élite mundial de los 200 metros.
A la exhibición de la catalana se ha sumado la plusmarca nacional del cuarteto mixto de 4×400, integrado por Manuel Guijarro, Blanca Hervás, Julio Arenas y Paula Sevilla. El mejor broche posible a un hermoso campeonato que sitúa de nuevo a España en el radar de las grandes citas atléticas, a la espera del Europeo indoor de 2027 de Valencia.
Peso masculino y jabalina femenina y masculina
La jornada empezaba una vez más con los lanzamientos, un sector en el que España se mueve en el alambre, y esta vez salió cruz, lastrando las opciones de podio del equipo nacional. El lanzador de peso mallorquín José Ángel Pinedo firmaba un concurso muy pobre con un mejor y único tiro válido de 18,34 metros y acababa en el puesto 13.
La lanzadora de jabalina madrileña Paula Rodríguez lo hacía bastante mejor pero concluía en el puesto décimo con un mejor tiro, el último, de 52,43 metros. Quedaban aún diez pruebas por disputarse pero el comienzo de la última jornada era muy poco prometedor.
Me he quedado muy cerca de entrar a la mejora, que era un poco lo que quería, porque tampoco ha sido una marca tan exigente
En el peso, por cierto, triunfaba el gran favorito, el italiano Leonardo Fabbri, subcampeón mundial, con un lanzamiento de 21,68 metros. En la jabalina femenina también se imponía la lógica con la victoria de la griega Elina Tzengko, oro europeo en Múnich 2022, con un tiro de 62,23 metros.
“Me he quedado muy cerca de entrar a la mejora, que era un poco lo que quería, porque tampoco ha sido una marca tan exigente. En el último lanzamiento he podido recuperar algún punto, que era lo que quería para sumar un poquito más al equipo, así que estoy contenta por esa parte“, aseguraba Paula Rodríguez tras competir.
Manu Quijera fue el encargado de cerrar la participación española en los lanzamientos. El navarro fue sexto en la jabalina con un mejor tiro, el segundo, de 77,26 metros, en una prueba que dominó con puño de hierro desde el primer lanzamiento el alemán y campeón de Europa Julian Weber con 85,15 metros.
200 metros femenino y masculino
España necesitaba una reacción inmediata en los 200 metros de la mano de Jaël Bestué y la catalana no falló, firmando la mejor carrera de su vida y un récord de España estratosférico de 22.19 (0.8) segundos, plusmarca también de los campeonatos.
Bestué, que ya era partícipe ayer del récord de las ‘Balas Rojas’ en el 4×100, salía como un cohete por la calle ocho y tras una gran curva encaraba la recta final con una clara ventaja sobre sus siete competidoras.
Su marca mejora por 19 centésimas los 22.38 que la histórica Sandra Myers tenía desde 1990 y la sitúa octava del mundo y primera europea en el ranking de 2025. Para poner en valor su registro, decir que Bestué hubiera sido bronce en París 2024…
Nunca acabo contenta por la presión, porque no lo disfruto, porque tengo demasiadas expectativas y hoy creo que ha sido la vez que más feliz me he sentido. Cuando he visto el marcador he pensado, ‘soy una atleta de verdad’
Bestué batió, entre otras, a la alemana Sophia Junk -tercera con 22.53-, bronce olímpico en el 4×100 de París 2024, y a la.neerlandesa Lieke Klaver -cuarta con 22.59-, oro en el 4×400 mixto y plata en el 4×400 femenino de los mismos Juegos.
“Nunca acabo contenta por la presión, porque no lo disfruto, porque tengo demasiadas expectativas y hoy creo que ha sido la vez que más feliz me he sentido. Cuando he visto el marcador he pensado, ‘soy una atleta de verdad'”, decía Bestué a MARCA tras su récord nacional.
En los 200 masculino, buen trabajo de Adrià Alfonso, quinto en la serie A y séptimo en el global con 20.57 (1.8), marca personal. El catalán, que entró en meta estirando su brazo izquierdo, se vio superado en su carrera por el neerlandés Xavi Mo-Ajok, que con 20.01 logró el récord de los campeonatos; el italiano Fausto Desalu (22.18), integrante del cuarteto que ganó el oro olímpico en Tokio 2020; el británico Toby Harries (22.25) y el checo Tomáš Nemejc (22.55).
Altura femenina
Ona Bonet tenía sobre todo la difícil tarea de no fallar y la saltadora de altura manresana cumplía con creces igualando su marca personal (1,88 metros) y concluyendo en una dignísima octava posición.
El tiunfo, como cabía espera, era para la ucraniana Yaroslava Mahuchikh, oro en altura en París 2024 y bronce en Tokio 2020 amén de plusmarquista mundial con 2,10 metros. Mahuchikh superaba a la primera los dos metros y batía a la polaca de origen bielorruso Maria Zodzik, segunda con 1,97.
1.500 metros femenino y masculino
Tras la victoria de Bestué, la segunda de España en estos campeonatos después de la exhibición de Mohamed Attaoui en los 800 metros, el equipo nacional se jugaba las habichuelas en los 1.500 metros, que iban a decidir en buena medida las aspiraciones de cada país en esta recta final del Europeo de Selecciones.
La primera en saltar al tartán verde de Vallehermoso era Águeda Marqués. La segoviana había demostrado recientemente que se encontraba en un buen momento con una gran marca personal en los 3.000 metros pero tenía varias rivales de un nivel muy similar al suyo.
En una carrera muy táctica condicionada por el calor y la importancia de los puntos en juego, Marqués se mantuvo siempre en el seno del grupo a a la espera de un cambio final que no llegó, concluyendo en el puesto séptimo con un crono de 4:10.62.
El triunfo era para la francesa Agathe Guillemot, oro europeo indoor este mismo año, con 4:08.72. Las representantes británica, polaca e italiana también superaban a la segoviana. Mal asunto.
A falta de 550 metros me he intentado ir con el portugués y luego me han pasado varios atletas. La he liado un poco. Y sí que es verdad que a falta de 50 ó 60 metros me veía segundo
La pelota estaba ahora en el tejado de Adrián Ben, un competidor nato, que tenía que lidiar con varios ‘sub 3.30’ como el portugués Isaac Nader y el neerlandés Stefan Nillessen, entre otros ‘gallos’.
Ben salía el último pero al primer paso por meta recuperaba ya algunas posiciones. El gallego de Viveiro, finalista olímpico y mundial de 800, cambiaba en la última contrarrecta y se dejaba los últimos gramos de energía en la recta final para acabar cuarto con un tiempo de 3:40.31.
Adrián había cumplido pero tras Nader, primero con 3:39.08, habían concluido Nillessen (3:39.97) y el polaco Filip Rak (3:40.14), dos rivales directos de España por el podio.
“A falta de 550 metros me he intentado ir con el portugués y luego me han pasado varios atletas. La he liado un poco. Y sí que es verdad que a falta de 50 ó 60 metros me veía segundo pero bueno, queda mucha temporada para hacer cosas grandes“, reflexionaba Ben tras su cuarto puesto.
Longitud femenina
Sin margen de error y abocados a una machada en las pruebas restantes para apurar las ya escasas opciones de podio, era el turno de la doble medallista mundial indoor Fátima Diame.
La saltadora de longitud valenciana empezaba con un nulo seguido de un paupérrimo salto de 6,05 (0.1) metros, que la situaba provisionalmente en la decimoquinta plaza. Como le pasara ayer a Lester Lescay, Diame se la jugaba a todo o nada en el tercer vuelo…
La valenciana, acostumbrada a lidiar con la presión, se iba hasta los 6,68 (0.3) metros en ese tercer salto, entrando por la puerta grande en la mejora en la quinta plaza provisional pero luego firmaba dos nulos y acababa en una decepcionante octava plaza.
El triunfo final se lo llevó la italiana y campeona de Europa indoor Larissa Iapichino con 6,92 (0.2) metros, que superó por ocho centímetros a la alemana y campeona olímpica en Tokio 2020 Malaika Mihambo.
3.000 obstáculos femenino
La valiente Marta Serrano apuró los sueños españoles en un 3.000 obstáculos apasionante que se decidió en la recta final con cinco atletas en un pañuelo. Serrano fue siempre en cabeza, liderando incluso la carrera varias vueltas, para acabar cuarta con un crono de 9:50.08.
El triunfo era para la finlandesa Ilona Mononen, oro continental sub’20 en los 3.000 metros de Tallin 2021, con 9:49.21, con las representantes británica y polaca segunda y tercera respectivamente.
Siempre se quiere un poco más, pero la verdad es que he sido valiente en la carrera y he tenido buena actitud, así que no me puedo reprochar nada
“He luchado hasta el final, pero en ese último obstáculo se me han ido las primeras posiciones. Siempre se quiere un poco más, pero la verdad es que he sido valiente en la carrera y he tenido buena actitud, así que no me puedo reprochar nada”, concluía Serrano.
5.000 metros femenino
Con las opciones de podio finiquitadas, España buscaba aún quedar lo más arriba posible y Thierry Ndikumwenayo, que ya había ganado los 5.000 metros dos años atrás en Chorzów, era una buena baza.
Tras una carrera lenta condicionada, como todas las de fondo, por el calor reinante en Madrid, el atleta de origen burundés atacaba al paso de la campana pero finalmente era superado por el neerlandés Niels Laros (13:44.45), doble campeón de Europa sub’20, y el suizo de origen sursudanés Dominic Lokinyomo Lobalu (13:45.37), que batía a Thierry por apenas una centésima sobre la misma línea de meta.
Nadie quería tirar y sólo no puedo hacerlo en un 5.000. Además había gente que al final tiene mejor sprint que yo así que yo he luchado hasta donde podía y ya está
“Nadie quería tirar y sólo no puedo hacerlo en un 5.000. Además había gente que al final tiene mejor sprint que yo así que yo he luchado hasta donde podía y ya está”, comentaba Ndikumwenayo.
4×400 mixto
España cerraba este gran campeonato en casa de la mejor manera posible, con un récord de España en el 4×400 mixto a mayor gloria de Manuel Guijarro, Blanca Hervás, Julio Arenas y Paula Sevilla.
Guijarro, el primer relevista, ‘petaba’ en los metros finales y entregaba séptimo. Hervás, un seguro de vida, remontaba luego hasta la cuarta plaza y tanto Arenas como Sevilla mantenían esa posición para finalizar en 3:10.48, una marca que mejora en más de dos segundos el anterior registro, logrado el pasado mes de mayo en Guangzhou durante el Mundial de Relevos.
Hemos flipado cuando hemos visto la marca. Nos imaginábamos un 3:11:00 o un 3:12:00, pero no está marca tan buena
La madrileña Blanca Hervás es la única que repite como integrante del cuarteto con respecto a ese campeonato. El triunfo fue para Polonia con récord nacional y de los campeonatos (3:09.43).
“Hemos flipado cuando hemos visto la marca. Nos imaginábamos un 3:11:00 o un 3:12:00, pero no está marca tan buena. Aunque estamos con un sabor agridulce por la posición en el campeonato, se vienen cosas muy grandes en Tokio“, afirmó Guijarro.
Un sexto puesto que sabe a poco
El seleccionador Pepe Peiró valoraba la actuación española a la conclusión del campeonato: “Agradecer y valorar la implicación y el esfuerzo de todos y cada uno de nuestros atletas. De aquellos que han cumplido con sus expectativas y los que no, pero la valoración deportiva no puede ser buena”.
“Veníamos a intentar lograr un sueño que sabíamos que era muy complicado, pero el sexto puesto no cubre ni de lejos los objetivos que teníamos para este campeonato”, concluyó el valenciano.
var utag_data = {};
window.addEventListener(‘ue-dfp-loaded’, (s) => {
let urls = [
{
url: ‘https://tags.tiqcdn.com/utag/unidadeditorial/marca/prod/utag.sync.js’
},
{
url: ‘https://tags.tiqcdn.com/utag/unidadeditorial/marca/prod/utag.js’
},
{
url: ‘//e00-elmundo.uecdn.es/js/uecomscore_cmp_event.js’
},
{
url: ‘https://cdn.permutive.com/10453011-272d-49cd-9043-1964fdb36fd8-web.js’
},
{
url: ‘https://e00-marca.uecdn.es/assets/v31/js/ue-utils.js’
}
]
urls.forEach((item) => {
let a, b, c, d, e;
a = item.url;
b = document;
c=”script”;
d = b.createElement(c);
d.src = a;
d.type=”text/java” + c;
d.async = !0;
d.onload = item.callback ? item.callback : null;
e = b.getElementsByTagName(c)[0];
e.parentNode.insertBefore(d, e);
});
if (!document.body.hasAttribute(“data-ue-special”)){
let taboolaIsRun = false;
function taboola_loader() {
if (taboolaIsRun) return
taboolaIsRun = true;
window._taboola = window._taboola || [];
_taboola.push({ article: ‘auto’, tracking: ‘intcmp=BOOREC&taboola_source=taboola&taboola_medium=internal-referral’ });
!function (e, f, u, i) {
if (!document.getElementById(i)) {
e.async = 1;
e.src = u;
e.id = i;
f.parentNode.insertBefore(e, f);
}
}(document.createElement(‘script’), document.getElementsByTagName(‘script’)[0], ‘//cdn.taboola.com/libtrc/unidadeditorial-marca/loader.js’, ‘tb_loader_script’);
if (window.performance && typeof window.performance.mark == ‘function’) { window.performance.mark(‘tbl_ic’); }
}
window.didomiOnReady = window.didomiOnReady || [];
window.didomiOnReady.push(function(Didomi) {
if (Didomi.getUserStatusForVendor(42)) {
taboola_loader();
} else {
window.addEventListener(‘ueConsentChanged’, () => {
if (Didomi.getUserStatusForVendor(42)) {
taboola_loader();
}
});
}
});
}
var cookieList = document.cookie.split(‘;’);
cookieList.forEach( function (item) {
if (typeof item == “string” && item.indexOf(“REGMARCA”) != -1) {
var ifr_seed = document.createElement(“iframe”);
ifr_seed.src = “https://5214106.fls.doubleclick.net/activityi;src=5214106;type=corp;cat=regis00;dc_lat=;dc_rdid=;tag_for_child_directed_treatment=;ord=” + Math.random()*1000000000000 + “?”;
ifr_seed.width = “1”; ifr_seed.height = “1”; ifr_seed.style.display = “none”;
ifr_seed.setAttribute(“frameborder”,”0″);
var node = document.body.getElementsByTagName(“script”)[0];
node.parentNode.insertBefore(ifr_seed,node);
}
});
(function (d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = “//connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.8&appId=279395918757488&status=true&cookie=true”;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
});
(function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0];if(d.getElementById(id))return;js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=”https://connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.8&appId=160427764002568&status=true&cookie=true”;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}(document,’script’,’facebook-jssdk’));