Economia
Colombia no cerrará su déficit fiscal ni con petróleo caro, advierte Corficolombiana | Crecimiento | Economía

En medio de un entorno global marcado por la tensión geopolítica, la desaceleración económica y la incertidumbre comercial, el precio del petróleo ha tenido un comportamiento volátil durante 2025 y aunque la cotización del Brent ha oscilado entre 60 y 82 dólares por barril (dpb), ni siquiera un escenario de precios altos permitiría a Colombia cerrar su abultado déficit fiscal.
Así lo advierte el informe “Barril de miedo” de Corficolombiana, publicado esta semana, que analiza los fundamentos del mercado petrolero y sus implicaciones para la economía nacional; en medio de un contexto de temores y alertas por la crisis fiscal que vive el país desde hace varios meses.
Puede interesarle: Preocupa caída de exportaciones colombianas a EE. UU. y China por petróleo y carbón
El documento señala que, si bien el petróleo sigue siendo una fuente fundamental de divisas y recaudo para el país, su capacidad para aliviar los desequilibrios fiscales es limitada, ya que cada dólar adicional en el precio del Brent incrementaría las exportaciones en aproximadamente US$173 millones, y aportaría entre $200.000 millones y $250.000 millones al recaudo tributario.
Sin embargo, cerrar completamente el déficit fiscal, estimado en $20 billones para 2026, requeriría un aumento sostenido de al menos 80 dólares por barril, y aún así no bastaría.
El país exportó 13,9 millones de barriles de petróleo crudo, lo que significó una disminución de 12,2% frente a mayo de 2024.
“Por cada 4 a 5 dólares adicionales en el Brent, el ingreso fiscal crecería apenas en un billón de pesos. Incluso con un Brent por encima de 100 dpb, el efecto sería insuficiente para cerrar los desequilibrios fiscales”, señala el análisis.
La situación es aún más compleja por los efectos colaterales que acarrea un petróleo caro, ya que a medida que el precio del crudo sube, también lo hacen los precios internos de la gasolina y el ACPM.
Consulte aquí: Pesimismo en la economía colombiana afloja, pero no se va del todo
“Si estos no se ajustan, el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) aumenta considerablemente. De acuerdo con Corficolombiana, por cada dólar adicional en el Brent, el déficit del FEPC se incrementa en cerca de $400.000 millones. Este fondo, que ha acumulado una deuda cercana a los $80 billones de pesos, representa uno de los mayores pasivos fiscales del país y sigue siendo financiado con recursos públicos”, acotaron.
A esto se suma el efecto impositivo sobre las empresas del sector, dado que con un Brent alto, se activa la sobretasa al impuesto de renta para los sectores petrolero y carbonero, lo que puede reducir la rentabilidad de estas compañías y Ecopetrol, que genera una porción importante de los ingresos fiscales del país a través de dividendos, podría ver afectada su capacidad para transferir recursos al Estado, que posee el 90% de sus acciones.

Petróleo.
En cuanto al contexto internacional, el mercado petrolero ha estado dominado por factores que presionan los precios a la baja. La demanda global creció apenas 316 mil barriles por día (kbdp) en los primeros cinco meses del año, el menor incremento desde 2020.
“Estados Unidos, China, Europa e India, que representan el 55% del consumo mundial, enfrentan una desaceleración económica que ha enfriado la demanda de crudo. Al mismo tiempo, la oferta se ha expandido, principalmente por la producción de países no OPEP+, encabezados por Estados Unidos y Canadá”, resaltaron.

Dólares
Con base en lo anterior, desde Corficolombiana sostienen que el aumento proyectado en la producción para todo 2025 (1,3 millones de barriles diarios) supera la expansión esperada en el consumo (787.500 kbdp), lo que ha consolidado una tendencia estructural de precios bajos.
Pese a esto, episodios de volatilidad han seguido ocurriendo y la reciente escalada del conflicto entre Israel e Irán llevó momentáneamente el Brent a 79 dólares, aunque el cese al fuego devolvió los precios a niveles más cercanos a 65.
Más información: Búsqueda de altos ejecutivos: 60% de empresas va a firmas especializadas para hallarlos
“El Gobierno ha proyectado un precio promedio de 67 dpb para 2025 en su Marco Fiscal de Mediano Plazo, con una estimación conservadora de 64 dpb para el segundo semestre. Este escenario, si bien no plantea un riesgo inmediato, tampoco ofrece margen de maniobra”, manifestaron.
Así mismo, explicaron que “un precio alto del crudo, además de incierto, no constituye una solución estructural”, por el contrario, se trata de un factor que, manejado sin previsión, puede agravar los problemas fiscales. La experiencia reciente del FEPC y la presión sobre Ecopetrol son prueba de ello.

Riesgos Fiscales – Economía
Por último, aunque el petróleo ha perdido peso relativo dentro del aparato productivo, su impacto macroeconómico sigue siendo considerable, puesto que su volatilidad afecta no solo las finanzas públicas, sino también el comportamiento del peso colombiano, la inflación, y la inversión pública.
En este contexto, terminaron resaltando que depender de un “barril de suerte” para cerrar el déficit resulta tan riesgoso como ineficaz; mientras que la consolidación fiscal, advierte Corficolombiana, debe construirse sobre bases más sólidas y sostenibles.