Economia
Gremio arrocero anuncia paro nacional desde el 14 de julio por caída de precios y falta de respuesta del Gobierno

A través de un comunicado emitido por Dignidad Agropecuaria Colombiana, el gremio arrocero anunció un paro nacional indefinido a partir del 14 de julio, como respuesta a la baja sostenida en los precios que se pagan al productor, el incumplimiento de acuerdos pasados y la falta de intervención estatal frente a las condiciones adversas que enfrenta el sector.
Arroceros en audiencia pública en Saldaña (Tolima) Foto:Arroceros
La organización afirmó que la decisión fue tomada tras una reunión entre productores de las principales zonas arroceras del país, y busca defender el derecho a producir, garantizar la sostenibilidad del cultivo y visibilizar los impactos sociales y económicos que enfrenta el gremio.
No nos queda otro camino que la movilización social pacífica y civilizada para defender el derecho a producir y sostener una actividad presente en más de 200 municipios
Dignidad Agropecuaria ColombianaComunicado de prensa
Caída de precios y crisis de rentabilidad
El gremio arrocero denunció que los precios del arroz paddy verde han registrado fuertes caídas.
Según datos de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), en junio de 2024 los productores recibían en promedio $225.000 por carga, cifra que actualmente ha descendido a $170.000 en la zona centro y hasta $158.000 en los Llanos.
La Federación también alertó que los costos de producción han alcanzado niveles similares a los de países como Estados Unidos, pero la caída del precio ha borrado los avances obtenidos gracias a mejoras tecnológicas, dificultando incluso alcanzar el punto de equilibrio.
La alcahuetería gubernamental de todos los gobiernos, sumada a un contrabando sin límites, arrincona a la pequeña y mediana industria
Dignidad Agropecuaria ColombianaComunicado de prensa
Esto dice. Foto:Be Balanced Nutrition Services en Florida/ iStock.
Incumplimientos y reclamos al Gobierno
El sector manifestó inconformidad con los compromisos asumidos por el Gobierno tras el paro de marzo de 2025, los cuales, aseguran, han sido incumplidos o ignorados.
Además, señalan que el modelo comercial actual favorece a un reducido grupo de grandes molineras, y que los Tratados de Libre Comercio (TLC) agravan la situación al obligar la importación de arroz, incluso en contextos de alta producción nacional.
“Una industria molinera monopolizada en un duopolio […] y la alcahuetería gubernamental de todos los gobiernos, sumada a un contrabando sin límites, arrincona a la pequeña y mediana industria”, afirma el comunicado de Dignidad Agropecuaria.
Comunicado de prensa Foto:Dignidad Agropecuaria Colombiana
El gremio pide la revisión de los TLC y la intervención del Ejecutivo en cumplimiento del artículo 65 de la Constitución, que obliga al Estado a proteger la producción agroalimentaria nacional.
Propuesta de unidad sectorial
En su declaración pública, el gremio hizo un llamado a otros sectores productivos, organizaciones sociales y autoridades locales a respaldar la movilización y a reconocer el impacto que esta crisis tiene sobre la seguridad alimentaria del país.
Mientras tanto, desde Fedearroz se insiste en la necesidad de revisar la cadena de valor del arroz, garantizar una retribución justa al agricultor y proteger la sostenibilidad del cultivo en el largo plazo.
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Dignidad Agropecuaria Colombiana, y contó con la revisión de un periodista y un editor.