Colombia
¿Por qué se sepplomaron un 53,7 % las licencias de constructos en bogotá y qué significado para el futuro de la ciencia?

Lea También
En el más reciente informe del dane se evidenció que en Solo un mes (Abril a Mayo de Este año) LOS LICENCIAMENTOS DE CONSTRUCCIÓN CAYERON EN UN 53,7 Por Ciento. Si se analiza eliesta Entre enero y Mayo, se observa una caída del 1,5 por ciento frente al mismo periodo del y año pasado. Además, Entre Junio de 2024 A Mayo de Este Año, La Disminución Fue del 21,7 por Ciento en Los Metros cuadrados aprrobados para construyir en la ciadir.
Según la Secretaría de Planeación de Bogotá, la Caída a la Que se Hace Referencia Correspondte al Área Licencia Total, que pasó de apraximadamete 417 mil a 193 mil metros cuadrados. Esta disminución se Debe Principalmente A reduce en el ácea Licencia para ViviDa de Interés Social (Vis), Con una Caída de 103.000 metros cuadrados, y en Vivienda nueva no vis, con una caída de 119.000 metros cuadrados.
Desde esta cartera explícana que esta caída se Debe un valor de valor atícido alto de área licencia en abril de 2025. En el Caso de la Vivienda vis, Fue el mes con alcalde área licencia licencia (163.000 metros cuadrados), Mientras que en la no vis fue el Segundo más Alto (162.000 metros cuadrados).
OTRO ASPEGO QUE CONTRIBUYÓ AL FENÓMENO FUE EL NUEVO Plan de Ordenamiento Territorial (Pot) de Bogotá que Fue Adoptado EN 2021 Mediante El Decreto 555, Pues Cambio Las Reglas del Juego para desarrollar proyectos inmobiliarios y adicionó el componente de las obligaciones urbanísticas que pueden incluir pagos por servicios y espacio público, viviDda de interés social y equipos, lo precio el precio de licencias.
María Carolina Castillo, Presidente de Probogotá Región, afirmó que el Nueva Pot, que se expidió durante la Alcaldía de Claudia López, Carece de Precisión y Sigue Sin Reglamentarse por completo, debido a que no fue tramitado por el concierto de bogotá, por ende, entró en vigencia sin los ajustes que se derivan del debate público. Además, Derogó la Normatividad Sin Dejar del TODO Claras Las Nueva Reglas, LO CUAL LIMITA LA CONSTUCCIÓN DE PROYECTO Y PORE EL LICENCIAAMENTO.
De Acuerdo Con Edwin Chiriví, Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, antes de que entrara en vigencia el nuevo pot Por tal motivo, el gerente explicación que bOGOTÁ PASÓ DE LICENCIA UN PROMEDIO HISTÓRICO DE 35.000 UNIDADES DE VIVIDA A CERCA DE 52.000 Justo Antes del Cambio lo que “Explica la Recenté Disminución”.
Este coincide con la explicación de la secretaria de planeación, que señala que las las licencias aprrobadas en un mes específico pueden Haber sido radicadas en meses anterior, y que su aprrobación dependen de la complejidad del proyecto. En cuanto a Unidades de Vivienda, en el segmento vis se pasó de 3.265 en Abril a 970 en Mayo, y en vivienda Nueva no vis, de 1.109 A 694 Unidades.
María Carolina Castillo Agregó Que Con e Comportamiento de Los Empresarios Se ProdUjo un agotamiento del suelo Habilitado Bajo El Pot Anterior, ya que en 2022 Hubo un pico de Licenciamiento porque se estaban utilizando los restantes de ise suelo. Estos Permisos se Ejecutaron Entre 2022 y parte de 2024. Embargo de pecado, ESTA ÁREA SE ACABÓ Y EL NUEVO SUELO DISPONIBLE BAJO EL POT REAL ES “AÚN ESCASO”.
La Caída de Licenciamientos Afecto A Bogotá y Cundinamarca. Foto:istock
LA Presidente de Probogotá Afirmó que de Las 589.000 Unidades Hábitacionarios Que el Pot proyectó como necesidad para los próxos 12 años, solo se Ha habilitado suelo para 65.000 Hasta Marzo de Este. Eso significado, en vez de ir en el 25 por ciento del cumplimiento (Lo espesado para estaTo), Apenas se ha alcanzado el 14 por ciento. Y de Esas 65.000, Solo se Han Licencia 9.310 Unidades, de Las Cuales Apenas 3.625 Son para Vivienda Nueva. El Resto corresponde a Divises Internas, Cambios de Uso u otras intervenciones menores.
A Estos Causales se suma la Presión Normita Desde el Gobierno de Gustavo Petro en Cuanto A Los Lineamientos Ambientales. Castillo Afirma que en Casa de Que El Ministerio de Ambiente Apruebe El Borrador de Resolución Que RESTRINGIRIA EL USO del suelo en Bogotá, Al declararlo Humedal, Se Ocionaría Limitaciones que afectaría a millas de edificaciones ya construidas. Por lo que la falta de Cereza Sobre El Futuro de Esos Sueelos, en Palabras de María Carolina Castillo, Género una Señal Negatuiva para El Mercado Que prefiere esperar antes que arriesgarse un invertir en proyectos que serían bloqueados.
Según Mauro Baquero, Curador Urbanístico 4 de Bogotá, la Falta de Claridad Frente A Posibles Reformas Que Afectan Directamé al sector ha causado Que el Decrecimiento de Licenciamientos Continúe. Debido un que con Cambios como los de la reforma laborales Ahora habán modificaciones en las condiciones de contratación, Derechos y cargas económicas relacionaradas con los trabajias
Lea También

La Caída Trae Inestabilidad
Chiriví Explicó que la Caída en Licencias para la Capital Implica una reducción en la Oficta de Vivienda Debido A Que la Ciudad Necesita Producir 70.000 Unidades Por Año Para Atender la Formación de Nuevo Hogares. Y es que, sin los permisos la oferta se reduce, se Dificulta el Acceso a la Vivienda formal y se presiona el Mercado de Arrendamiento y la informalidad.
La Caída También se Hace Evidente en la economía y el Empleso. De Acuerdo Con Castillo, El Sector de la Construcción, Junto Con Actividades Inmobiliarias, Representa Cerca del 20 Por Ciento del Producto Interno Bruto de la Ciudad. Además, afirmó que es uno de los sectores que más Empleso Crea formal con la inclusión de Mujeres y Jóvenes. Por lo que, este comportamiento “Afecta dramática la Calidad de Vida de los Bogotanos y de la Sabana Porque va a Haber Menos Trabajos Formales”.
Para La Presidente de Probogotá, La Disminución en Las Autorizaciones de Construcción implica una caída en los indicadores de Empleso GeneralesAcrecientan la Brecha en Empleabilidad de Mujeres y Jóvenes, Frente a la Tasa de los Hombres y Afecta las Condicatos Sociales en Bogotá.
María Carolina Castillo, Presidente de Probogotá. Foto:Probogotá
Mauro Baquero, un Su Vez, ASEVERO QUE La Informalidad AUMENTARIA, YA QU MUYAS PERSONAS SEGUIRÁN BRISTUYENDO SIN LICENCIA, lo que debilita el control Urbano. Además, se Pierde Uno de los Benicios Claves para la Ciudad, ya que no haber licencias no se recaudan las obligaciones urbanísticas y no se pueden realizar neundos espacios públicos, equipamientos, ni vías.
Este fenómeno también implicta Un Riesgo para la VidaPues sen Licencia no se verifica el Cumplimento de la Norma de Sismorresistencia, lo que incrementa la vulnerabilidad de las edificaciones.
Además, El Nuevo Sistema de Cargas y Benefificios Ocasionó, Al Inicio, Que Muchos Proyectos No se Cerraran Financieramento por la Complejidad que implicaba.
Lea También

Baquero, Afirmó Que Hay Dos Posibles Escenarios Ante Este Aumento de Costos: Uno, Que El CiADadano O Constructor Decida No Hacer la Obra al No Poder Asumir Los Nueva Costos Costos Asociados; o dos, que se haga la obra sin su respetiva licencia, lo que se traduce en construciones informales que no se acumulan
Vista de Gran Angular de Bogotá, Capital de Colombia. Foto:istock
¿CÓMO PODRIA Haber un Repunte?
Un Pesar del Parrlejo Complejo, Castillo ve una Oportunidad Concreta, Los Corredores del Metro. Las 16 Estatos Están Asociadas A FIGUAS URBANAS COMO LOS AIMS Y LOS PRUMSque ofrecen una normativa más favorable en términos de edificabilidad y cargas urbanísticas.
PARA LA Presidente de Probogotá, Si se Logra Terminar de Reglamentar Estos Instrumumentos rápidamento, y Se Aprovecha la Expectiva Positiva Que Genera La Construcció del Metro, Es Posible Dinamizar La Renovación Urbana y Habilitar suelo Bien Ubicado, Con Transporte Masivo y Reglas más Claras para El Mercado.
Metro de Bogotá. Foto:Mauricio Moreno / El Tijo
En Cuanto al Pot, El Curador Urbanístico Señala Que ES Necesario Simplificar La Norma Urbanística. Asegura que el Decreto 555 es Complejo, DiFícil de Aplicar y Que, A Pesar de los Esfuerzos de Simplificación por parte de la Administración Real, Sigue presente -Contradconses e imprecisos que obstaculizan el Licenciamiento.
En cuento a este Tema, Castillo Insiste en que el Distito Debe completar la reglamentació del pot Y El Gobierno Nacional Debería Considerar Revivir Programas Como Mi Casa Ya Para Reactivar Tanto la Oficta como la demanda.
Aunque los datos de licenciamiento muestran una caída, chiriví afirmó que Hay Señales de recuperación en el sector de vivienda gracias al plan ‘Mi Casa en Bogotá’, Que Ha Asignado 14.000 Subsidios en Los Últimos 18 Meses.
Además, camacol bogotá Reportó un aumento del 25 por ciento en Las Búsquedas de Vivienda de Interés Social (Vis) En Portales Web y Un Repunte en Las Ventas Tras la Caída Provocada por Las Altas Tasas de Interés y La Falta de Subsidios Nacionales.
Lea También

De Acuerdo Con Los Datos de Camacol, El 64 Por Ciento de la Oficta de Vivienda en Bogotá Corresponde a Vis, y la Mayoría de los Nueva Proyectos Lanzados También Pertenecen a Este segmento.
“Nosotros no Somos muy optimistas con que el Comportamiento vaya A Variar en El Segundo SemESTRE, Pero las Señales y la Complejidad del EntoNo Hacen Poco probable Un Cambio en El Licenciamiento. (…) Entendemos el contexto y las Dificultades del Mercado, Pero Hay una Oportunidad Que no podemos desesperdiciar ”, Comentó María Carolina Castillo.
Tatiana Moreno Quintero
Redacción Bogotá